Diario de un optimista. Auschwitz, el último juicio

GUY SORMAN

Setenta años después de que ocurrieran los hechos, ¿tiene sentido inculpar a un hombre de 93 años por crímenes contra la humanidad? Sí, según lo que acaba de decir el juzgado alemán de Detmold, en relación con un antiguo guardia de la SS del campo de exterminio de Auschwitz. Al inculpado, cuya identidad no se ha divulgado de momento, se le acusa de haber contribuido al exterminio de 170,000 víctimas.

El guardia de la SS, según su abogado, se encontraba en efecto en Auschwitz, ciudad que actualmente pertenece a Polonia, pero no estuvo implicado en las muertes. El juicio que deberá celebrarse a continuación, probablemente el último contra un guardián de un campo nazi, va a suscitar preguntas mil veces repetidas pero que siguen sin tener respuesta.

Y tampoco importa el destino final de este anciano: es su procesamiento el que es deseable, al mismo tiempo una lección de historia y una lección de moral que arroje luz, si ello es posible, tanto sobre el futuro como sobre el pasado.

Sobre el pasado, el juicio volverá a plantear la pregunta de lo que se conoce como la singularidad del holocausto. ¿Fue el Holocausto un acontecimiento único en la historia o un genocidio “como los demás”? Y si fue algo único, ¿por qué lo fue? ¿Porque D-os lo quiso así o porque, por primera vez en la historia, la eficacia industrial se puso al servicio de un genocida, a diferencia de lo sucedido, por ejemplo, en la masacre de los armenios de Turquía en 1915 o durante la de los tutsis a manos de los hutus en 1994? También habrá que preguntarse, una vez más, por el significado del campo de Auschwitz: ¿su finalidad era exterminar a los judíos siguiendo un método industrial o, más probablemente, deshumanizarlos antes de matarlos?

Evidentemente, el guardia de 93 años no responderá a estas preguntas pero, al menos, podremos planteárselas. También nos preguntaremos por la responsabilidad personal de este agente. ¿Responderá, como sistemáticamente lo hizo Adolf Eichmann durante su enjuiciamiento en Jerusalén en 1961, que él se limitaba a “obedecer órdenes” y que, al ser una pieza más de un engranaje burocrático, él no se consideraba culpable ni responsable?

En el transcurso del juicio contra Eichmann, se descubrió que, lejos de obedecer órdenes, más bien él las había dado. Su defensa consiguió, por desgracia, convencer a la filósofa Hannah Arendt de lo que ella llamaría la banalidad del mal: en cierto sentido, ella absolvía a todos los ejecutores del nazismo. Engañada por Eichmann, Hannah Arendt avaló también el juicio de Núremberg en 1945, cuando solo fueron acusados, condenados y ejecutados una docena de los más altos dirigentes nazis; todos los demás, los que sólo habían “obedecido órdenes”, recuperaron en la nueva República Federal una existencia normal, sin remordimientos aparentes y puede que, incluso, sus antiguos empleos en las empresas y las administraciones.

¿Por qué, deberemos preguntarnos en el transcurso de este último juicio, Alemania no fue “desnazificada” en 1945 y debería serlo ahora? ¿Será porque los ocupantes occidentales de entonces y el Gobierno de Konrad Adenauer necesitaban burócratas competentes para hacer que funcionara una nueva Alemania anticomunista? ¿O será porque el estudio del nazismo y los trabajos de los historiadores han demostrado, desde entonces, que más allá del acatamiento de las órdenes, muchos alemanes participaron en el Holocausto de buen grado y sin mala conciencia? Y si tantos alemanes exterminaron a tantos judíos con eficacia y serenidad, ¿cómo explicar este comportamiento aun cuando los judíos de Alemania eran tan poco numerosos, unos 200,000, se consideraban a sí mismos completamente alemanes y no representaban ninguna amenaza para el Tercer Reich? A esta pregunta tal vez pueda responder el acusado, puesto que tiene que ver con la voluntad y la conciencia personales.

En última instancia, a lo que nos enseñará este juicio- a la espera de que se celebre- será a trazar una frontera entre la obediencia al Estado y el imperativo moral de rebelarse contra ese Estado. ¿En qué punto es imperativo pasar de la obediencia a la insumisión y después a la resistencia y a la revolución? Auschwitz, como he dicho, tuvo la función de deshumanizar a las víctimas pero, viendo las cosas con perspectiva, a los verdugos que salieron vivos de ello, ¿no se los deshumanizó más que a sus víctimas convertidas en cenizas?

Eso nunca más, dijimos tras lo de Auschwitz. Pero “eso” está ahí, sigue merodeando por el Tíbet, por Siria, por Libia, por Egipto, por Iraq: se extermina a los pueblos por ser quienes son y creer en lo que creen. Este último juicio será, por tanto, el juicio de “eso” que no tiene nombre ni forma. Lo que me lleva a recordar una anécdota personal relacionada con la historia de los genocidas. En 1995, estando en Sarajevo, le pregunté al Imán de la gran mezquita cómo era posible que bosnios, serbios y croatas, que llevaban siglos cohabitando en aquel lugar, de repente hubiesen empezado a exterminarse los unos a los otros. “He reflexionado mucho sobre eso”, me dijo el imán, “y he encontrado al culpable: el genocidio es obra del diablo”. Esta explicación es la más racional que jamás he tenido la ocasión de escuchar en relación con “eso”.

Fuente: Enfoque.

Enlace Judío: