RAQUEL HODARA
1- Lo evidente: la singular industrialización de la muerte.
En ningún lugar, salvo en la Europa ocupada por Alemania, existió un aparato con la sola y única finalidad de llevar a cabo, con la mayor eficacia posible, el asesinato masivo de seres humanos de ambos géneros y de todas las edades. Inagotables esfuerzos e incontables horas de trabajo fueron invertidos para lograr este cometido: se mejoraron los sistemas de transporte – alargando vías de ferrocarril, incrementando la cantidad de personas que podrían ser introducidas en cada vagón, sincronizando mejor los horarios – se sofisticaron las formas de engaño, destinadas en especial a evitar toda resistencia por parte de las víctimas – se optimaron los métodos de asesinato – con la activa y entusiasta colaboración de médicos y científicos – para hacerlo “más humano” y menos prolongado y se planearon y erigieron en Polonia- también principalmente por razones de eficiencia – las instalaciones necesarias para la implementación de los programas. Mientras que en dos de ellas – Auschwitz I y Majdanek – existían también plantas de trabajo forzado, en las que algunos de los prisioneros – seleccionados a su llegada- podían sobrevivir durante algunos meses, en Treblinka, en Belzec, Helmno y Sobibor, lo único que se fabricaba era la muerte. Los judíos eran conducidos a esos campos con el solo y exclusivo propósito de que desaparecieran en el menor tiempo posible. Tal como le dijera Rudolf Hoss a su cuñado durante una visita de este último a su casa en Auschwitz (donde, como comandante del campo, vivía rodeado de todas las comodidades, con su mujer y sus hijos): “ellos están aquí únicamente para morir”. Desde que bajaban del tren hasta que sus cuerpos eran enterrados o incinerados, transcurrían alrededor de dos horas. Franz Stangl, el comandante de Treblinka, no contento con el ritmo del procedimiento, introdujo una serie de mejoras que lo aceleraron aún más.
La perfección alcanzada se refleja en las palabras de Jorge Semprún La Escritura o La Vida: “Lo que sucede es que en todas las matanzas de la historia hay supervivientes. Cuando los ejércitos pasaban a sangre y a fuego las ciudades conquistadas, quedaban supervivientes. Había judíos que sobrevivían a los pogroms, incluso a los más salvajes, a los más mortíferos. Hay kurdos y armenios que han sobrevivido a las matanzas sucesivas…Por doquier, en el decurso de los siglos ha habido mujeres con los ojos mancillados y enturbiados para siempre jamás y visiones de horror que sobrevivieron a la matanza. Lo contarían. La muerte como si uno la presenciara – ellas la habían presenciado. Pero no había, jamás habría supervivientes de las cámaras de gas. Nadie jamás podrá decir: yo estuve allí. Se podía estar alrededor, o antes, o al lado…”.
Basta una breve visita a Majdanek –en la que podemos ver el trayecto andado por las víctimas desde su descenso del tren hasta el sitio en que eran preparadas con brutal rapidez para su asesinato, el lugar del asesinato mismo y la forma, meticulosamente planeada, de disponer de los cadáveres – para percibir con nitidez el singular lugar de honor otorgado a la muerte, casi diría el culto rendido a la muerte, en el mundo de esos campos.
2.- Lo inimaginable: el singular intento de deshumanización.
Si desviamos la mirada del aparato de la muerte para adentrarnos en la situación de los judíos bajo el dominio nazi, notaremos de inmediato que el cuerpo no era lo único que se pretenda matar. Desde el ascenso de los nazis al poder se dieron miles de pasos tendientes a demoler por completo la dignidad del judío, entre ellos: las prohibiciones – muchas de ellas dictadas aún antes de comenzada la guerra – de izar la bandera alemana o de cantar el himno alemán, de donar sangre a un “ario”, de tener un animal doméstico o de comprar chocolate, de tocar la armónica (en Theresienstat, por ejemplo) de leer libros de autores alemanes o de ejecutar música de compositores alemanes (salvo en Auschwítz, en donde eran obligados a ejecutarla, prohibiéndoseles en cambio música compuesta por judíos o americanos.. .), la obligación de ostentar el distintivo judío, el aislamiento progresivo (bajo el pretexto de que los judíos propagaban epidemias) el insoportable hacinamiento en los guetos.
Una vez tomada – en el transcurso de 1941 – la decisión acerca de la “Solución Final”, el arrancarlos de sus hogares y de su entorno para transportarlos en vagones de ganado, manteniéndolos en la más absoluta ignorancia respecto al destino y la duración del viaje. (Prestemos atención: las estrategias de engaño, tendientes a impedir la resistencia, negaban a los judíos las condiciones necesarias para ejercer su libre albedrío, uno de los atributos primordiales del ser humano). Una vez llegados a los campos, el rapado total, el despojo de la ropa y de todos los efectos personales, (incluyendo lentes, por ejemplo), el tatuaje de un número, la falta absoluta de privacía en las barracas, el dormir en el camastro junto a dos o tres extraños (que además cambiaban frecuentemente debido a la muerte de los anteriores), la indescrip-tible suciedad, la desaparición de todas las jerarquías que determinan usualmente una gran parte de nuestra identidad, la ausencia de toda ceremonia – festiva o luctuosa – la imposibilidad de llorar a los muertos.
Y la misma muerte, tan impersonal, como si se les hubiera querido negar el último de los anhelos humanos, expresado en palabras tan estremecedoras – (como nos lo recuerda Jean Amery, importante escritor y sobreviviente de Auschwitz) por ese gran poeta alemán que fuera Reiner María Rilke: “Oh, Dios, dale a cada uno su propia muerte”. Esta resalta aún más si comparamos esta forma de morir con la que les estaba destinada a los prisioneros polacos: a éstos se les “juzgaba” ante “corte marcial” y se les fusilaba; el gas estaba destinado únicamente a judíos y gitanos. Empero, a la, sofisticación más perversa en este derrotero tendiente a la deshumanización, se llegó sin duda en el así denominado “asalto o agresión – excremental”- las medidas tomadas para convertir las necesidades básicas inevitables e impostergables en un acto denigratorio de dimensiones que no me atrevo a describir. Podemos tratar de imaginarlas cuando entramos a la barraca de las letrinas en Auschwitz II (Birkenau), pero creo que aún ante las pruebas tangibles, nuestra mente se niega a dibujar un cuadro que refleje esta ignominia.
Ya lo dijo Charlotte Delbo, sobreviviente de Auschwitz, explicando el motivo del entumecimiento emocional en el que se vivía en los campos: “Habíamos podido imaginar lo peor, pero no lo impensable”.
Resumamos: los nazis no se conformaron con quitarles a los judíos todos los derechos humanos (incluyendo el derecho a la vida) sino que pretendieron también, con especial ahínco, quitarles el derecho a ser seres humanos. La pregunta que sirve de título a la obra maestra de Primo Levi -¿Es esto un hombre?- lo dice todo. El juez nazi Walter Buch ya se había anticipado a responder al declarar en 1938: “El judío no es un ser humano; el judío es un síntoma de podredumbre.”‘
3.- Lo inconmensurable: los singulares dilemas éticos de las víctimas.
Los nazis, deseando quizá llevar a sus víctimas a un grado de depravación que se asemejara al de ellos mismos, las forzaron a afrontar los más atormentadores dilemas morales: aquéllos en los que la elección no está entre lo bueno y lo malo, sino entre lo malo y lo peor. Pensemos por ejemplo en aquel padre que pregunta a su rabino si le está permitido salvar a su hijo del “transporte,”‘(los judíos iban entendiendo poco a poco la sórdida verdad que se escondía detrás de este engañoso eufemismo) sabiendo que otro muchacho sería conducido en su lugar. El rabino calla y el padre, interpretando ese silencio como respuesta negativa, se abstiene de actuar. Pensemos también en el rabino que debe responder a una pregunta semejante. Pensemos en aquellos miles y miles de hombres a los cuales – habiéndoseles “garantizado”‘que seguirían en sus puestos indefinidamente gracias a ser dueños de oficios especialmente requeridos – se obligaba a escoger cuál de sus hijos habría de permanecer junto a ellos; en otras ocasiones, la elección propuesta era entre la esposa y la madre. Pensemos en aquellas parejas del Gueto de Vilna, a quienes se les concedieron certificados de trabajo (temporales, como bien lo sabemos hoy) y la posibilidad de mantener consigo a dos de sus hijos.
No olvidemos tampoco a los miembros del Sonderkommando: aquellos judíos que podían prolongar su vida un poco más sólo si lograban vivir, literalmente, en medio de la muerte y como parte de la misma: se trataba de los grupos de prisioneros a cuyo cargo estaban todas las tareas realizadas alrededor de las cámaras de gas: la recepción de los recién llegados, su rapado, el entierro de los cadáveres en grandes fosas o su introducción a los crematorios.
Los dilemas, ya lo hemos indicado, trascendían de lo individual. Meditemos acerca de aquellos líderes, miembros del Judenrat en cada uno de los guetos, que se debaten constantemente (en la mayoría de los casos) entre su deseo de mantener con vida a sus comunidades y la necesidad de cumplir sus funciones dentro del aparato nazi; pensemos en su ineludible obligación de repartir la exigua cantidad de alimentos, que de ninguna manera puede alcanzar para todos (como lo dice Emmanuel Ringelblum, el cronista del Gueto de Varsovia y acervo crítico del Judenrat:: “está claro que si se reparte a todos por igual, todos morirán”); preguntémonos qué haríamos nosotros en cuanto a la “productivización”‘ de los guetos en una situación que RingeIblum describe así: “‘Se trata de un nexo trágico: los judíos tienen derecho a vivir únicamente cuando producen artículos para el ejército, alemán, se trata de una tragedia sin parangón en la historia, que un pueblo que odia profundamente al alemán pueda redimirse a sí mismo de la muerte sólo si contribuye a la victoria de ese enemigo, victoria que significará el exterminio total de los judíos de toda Europa y quizá del mundo entero”. En otras palabras: la única forma de prolongar su vida era aquélla que aseguraba su propia muerte.
Pensemos – no evadamos la más terrible de las preguntas – qué decisión tomaríamos nosotros, en el caso de que se nos exigiera proporcionar una lista con varios miles de nombres para cubrir la cuota requerida para el próximo transporte, prometiéndosenos a cambio, que el resto de la población podría permanecer en el gueto. Cuando pensemos en ello, no olvidemos que la opción de la resistencia no era real, que aquí, como en el caso de la comida, no se trataba de salvar a todos o a unos pocos, sino de que murieran todos o que una parte quedara quizá con vida hasta la anhelada liberación (insistamos: ellos no pedían saber acerca de su destino final lo que nosotros sabemos hoy). No olvidemos que pese a todo ello, cerca de dos tercios de los líderes se rehusaron a entregar las listas.
Pensemos en Adam Czerníakow (el presidente del Judenrat del gueto de Varsovia) que, al deducir que las personas incluidas en las listas que se le exige entregar serían conducidas a la muerte y no a campos de trabajo, decide suicidarse para ser acusado posteriormente de cobardía por no pocos residentes del gueto.
Pensemos también en los jóvenes (en su gran mayoría de 22-23 años de edad) que, sabiendo a ciencia cierta que su lucha estaba perdida de antemano (por las circunstancias demográficas del gueto, por la ausencia de todo lo necesario para un movimiento clandestino – dinero, armas, medicinas, apoyo de la población circundante, una periferia que les brindara apoyo, etc.) – se debaten entre su anhelo de combatir “para no morir como trapos”, “para elegir siquiera nuestra forma de morir”, “para lograr tres líneas en los libros de historia”, “para contribuir en algo a la construcción de nuestra nueva patria” – y su temor de acelerar la destrucción total del gueto, un gueto que en la mayoría de los casos se opone a la lucha de esos jóvenes…
4.- Lo desconcertante: la singular atracción ejercida por una ideología irracional.
¿Cómo pudo ser posible que cientos de miles de seres humanos llegaran a ver en millones de otros seres humanos – hombres, mujeres, niños y ancianos – al Enemigo, cuyo asesinato dejaba de ser un crimen para convertirse en una misión sagrada? La respuesta a esta pregunta que no deja de perturbarnos es sumamente compleja. Sólo quiero señalar que la persistencia del asombro, se debe a la percepción correcta de que en este caso fueron avasalladas no sólo las barreras de la ética (en el país de Kant…), sino también las de la razón (en el país de Kant…).
Si analizamos meticulosamente la ideología antijudía de los nazis, podremos observar que ella parte de una concepción apocalíptica según la cual los judíos, por medio – de un plan demoníaco de contaminación racial, estaban a punto de lograr su cometido de dominio mundial, lo que llevaría a la inminente destrucción de la humanidad entera. La raza aria, último bastión de pureza, debía entonces cumplir una misión salvadora de proporciones universales: transformar no sólo la historia sino también el orden natural, haciendo desaparecer de la misma al componente judío, definido no como raza inferior sino como anti-raza.
Se trataba de un acto de Redención, en el que Hitler fungía como Mesías. Por lo tanto, cada judío, deshumanizado y desprovisto de individualidad identificado únicamente por su pertenencia a un grupo “racial”, independientemente de quién fuera y cuál fuera su género, su edad, su trayectoria personal, su nacionalidad, su lugar de residencia e incluso la religión por la que hubiera optado, estaba destinado a desaparecer. Ni la condena ni la posibilidad de evadirse de la misma, provenían de las acciones del individuo. Una vez que los nazis optaron por la “Solución Final” al “Problema Judío” – poniendo a su servicio todo el aparato burocrático y tecnológico de un Estado totalitario moderno – los judíos no podían escapar a su destino por medio de la emigración, la conversión, la huida o la rendición. No era posible borrar de modo alguno la causa de su condena: el hecho de que sus abuelos hubieran nacido judíos.
La ideología que condujo a la masacre era a todas luces una ideología irracional, no solo porque el diagnóstico de los males de Alemania (y del mundo entero) partía de una falacia absoluta, sino también porque su implementación no habría de traer ningún provecho tangible a Alemania. También en este aspecto se trata de un acto sin precedentes: – todas las guerras, todos los genocidios, todos los actos de terror, persiguen un objetivo utilitario – la obtención de territorio, de beneficios económicos, de mano de obra, de hegemonía o el sofocamiento de actos de subversión. Los nazis, en cambio, no pretendían obtener de la desaparición de los judíos sino eso: que desaparecieran, incluso cuando para lograr ese objetivo hubiera que sacrificar serios intereses alemanes. En otras palabras: mientras que en –todos los casos que precedieron o sucedieron a la Shoá, el asesinato masivo fue un medio para lograr un fin, en el caso de la Shoá, el asesinato fue en sí mismo el medio y el fin.
5- Lo persistente: el singular temor a la repetición.
Que en el centro de la Europa cristiana – casi 200 años después de que se hubieran aceptado (en apariencia, al menos), los ideales de libertad, igualdad y fraternidad – tantos se prestaran a participar activamente en la implementación de una ideología de tales características, mientras muchos más aún permanecían indiferentes, es algo que no puede de dejarnos impávidos. Cada vez son más los que piensan que la Shoá puso en evidencia la fragilidad de dichos ideales en la civilización occidental. Nos damos cuenta de que a pesar de no ser sino un caso más en la línea de violencia que acompaña a la humanidad desde sus orígenes hasta nuestros días, algo hay en ella que la convierte en la masacre por antonomasia, algo que aún se escapa a nuestra comprensión.
Es, dice Jean Francois Lyotard, como si se hubiera producido un terremoto de tales proporciones que hubiera destruido no sólo ciudades enteras, sino también los sismógrafos que habrían permitido medir su magnitud. Con esta metáfora, Lyotard quiere indicar la terrible dificultad epistemológica implícita en la comprensión de este evento. Creo que esto se debe a que desde que la Shoá se insertara en nuestro mundo, ella nos obliga a admitir precisamente porque se trata sin duda de un hecho histórico, perpetrado por seres humanos que el hombre (cito una vez más a Primo Levi) es capaz de ser cruel innecesariamente, de hacer el mal por el mal en sí, sin obtener de él provecho alguno.
6.- Lo ineludible: el singular compromiso moral.
La evidencia de la singularidad de la Shoá es precisamente la que nos mueve a reflexiones del significado universal. Ellas apuntan a las relaciones del individuo con la sociedad, enfatizando que éstas no pueden eludir un compromiso moral previo: el compromiso moral con uno mismo, cuyos elementos más importantes deben ser, según creo, los siguientes:
- La convicción de que el sendero que comienza en la negación de los derechos humanos a los miembros de un determinado grupo puede conducir a la negación de su derecho a la vida. Condición imprescindible para evitar nuestro tránsito por ese camino es el reconocer, por fin, la igualdad esencial de todos los seres humanos, incluso de aquéllos que parecen ser totalmente diferentes a nosotros.
- La comprensión de que cualquier ideología que propugne la panacea absoluta a todos los males de la humanidad es susceptible de causar los más terribles infortunios. Para no caer en la trampa de políticas mesiánicas, es menester desarrollar un espíritu crítico que nos permita, en caso necesario, nadar contra la corriente. Debemos luchar contra intentos de santificar líderes o instituciones.
- La toma de responsabilidad por cada una de nuestras acciones, distinguiendo con lucidez entre lo legal y lo legítimo. Hay momentos en los que la desobediencia civil es la mayor de las virtudes, como lo demostraron de manera excelsa aquéllos que, arrastrando todos los peligros, salvaron judíos en las más ‘terribles de las circunstancias. “Cumplí órdenes” – frase repetida incesantemente por Eichmann durante su juicio – es no sólo la más fácil entre las líneas de defensa; frecuentemente es también la más abyecta. Ya hace siglos se explicaba que los Diez Mandamientos habían sido formulados en la segunda persona del singular – y no en plural o en modo neutro – para darnos a entender que el compromiso con los principios básicos es único y exclusivamente nuestro; que aunque la absoluta mayoría declare que es lícito asesinar, es nuestra responsabilidad – la de cada uno de nosotros – oponernos a dicha decisión; que en lo que concierne a la ética, nuestra conciencia – y no nuestros líderes – debe ser nuestra guía. El Talmud lo dice claramente: “‘No hay emisario para las malas acciones”‘; el que las realiza, es tan culpable como el que dio la orden. El principio de “obediencia debida” no puede tener cabida en una sociedad que aspira seriamente a la justicia.
No pretendo sembrar ilusiones: incluso si nos aproximamos a la comprensión de los factores que condujeron a la Shoá y tratamos de educar – y de auto educarnos – hacia una visión opuesta a la visión nazi, no hay garantía alguna de que logremos evitar hechos semejantes. En cambio, podemos afirmar con casi plena seguridad que si nos desentendemos de esta tarea, es mucho más probable que crímenes de proporciones similares vuelvan a perpetrarse contra otras minorías indefensas. ¡Qué terrible sería que la Shoá perdiera así su singularidad!
* Raquel Hodara Estudió Biblia y lingüística hebrea en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Especialista en el tema del Holocausto.
Fuente: tribuna.org.mx
El próximo 15 de abril, a las 20:00 hrs, en la Comunidad Sefaradí, se realizará la conmemoración intercomunitaria de Yom Hashoá: 70 años de la liberación de Auschwitz.
#Holocausto
Comunidad Enlace Judío
¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $100.00 MXN al mes, podrás:
- Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
- Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
- Acceso a contenido exclusivo
- Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
- Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.