El “J’accuse” de Émile Zola cambió para siempre la política en Europa

"Retrato de Émile Zola" por Édouard Manet, 1868, que cuelga en el Musée d'Orsay. (dominio publico)

JP O ‘MALLEY / El antisemitismo era una moda y criticar al Estado equivalía a traición, pero un nuevo libro muestra que cuando el novelista francés escribió “J’accuse”, dio nueva forma a una nación

El 18 de julio de 1898, Émile Zola desapareció de su casa parisina.

El novelista francés y celebridad mundial acababan de causar una sensación nacional en Francia escribiendo una carta abierta publicada en la portada del periódico liberal de principios de siglo L’Aurore. La carta estaba dirigida al primer ministro francés, Félix Faure, bajo el título “J’accuse” (Yo acuso).

En consecuencia, Zola entró en un secreto exilio político, replegado en el sur de Londres durante casi un año hasta junio de 1899.

“J’accuse” estaba relacionado con el caso de Alfred Dreyfus, un oficial del ejército judío que había sido etiquetado como traidor a la República Francesa después de que se le acusara de pasar secretos a Alemania.

Zola se había comprometido plenamente a defender públicamente a Dreyfus, sin embargo, al final, el soldado judío fue declarado culpable, despojado de su rango y condenado a prisión en la Isla del Diablo, una prisión notoriamente brutal en la Guayana Francesa.

Era, en términos limitados, una simple historia sobre una grave injusticia. Pero, desde un ángulo más amplio, había otras cuestiones en juego, principalmente el antisemitismo, que había estado burbujeando en Francia durante algún tiempo antes de explotar. El escándalo político dividió el país ideológicamente por el centro.

Michael Rosen, autor de ‘La desaparición de Emile Zola’. (Cortesía)

En un libro recientemente publicado titulado “La desaparición de Émile Zola: Amor, Literatura y el caso Dreyfus”, el escritor británico Michael Rosen explora cómo en ese momento, el escándalo político puso en duda la legitimidad fundamental del Estado francés.

Hoy en día, señala Rosen, puede parecer un curso normal de eventos para un miembro de la intelectualidad criticar al estado con vigor e incluso con arrogancia. Pero a finales del siglo XIX, la mayoría de los ciudadanos reverenciaban al Estado como un noble sistema de justicia y gobierno.

“Zola simplemente destrozó eso”, dice Rosen desde su casa en Londres. “Y para algunas personas eso era obviamente espantoso”.

Cover, ‘La desaparición de Émile Zola’, de Michael Rosen. (Cortesía)

En diciembre de 1900, la Asamblea Nacional en Francia aprobó una ley de amnistía que oficialmente indultó a todos los que habían estado involucrados en el caso Dreyfus. Pero el ejército francés nunca ha admitido sus malas acciones. Técnicamente, incluso hoy en día, Dreyfus sigue siendo culpable en Francia.

“Fundamentalmente Zola tenía razón”, dice Rosen. “El Estado francés y el ejército habían colaborado y conspirado para provocar esta injusticia”.

La carta que Zola escribió en 1898 pedía la inocencia de Dreyfus. Por otra parte, Zola acusó a solas al ejército y al gobierno franceses de ser culpable de varios delitos, a saber, ilegalidad en los diversos juicios, encubrimientos, una campaña para engañar a la opinión pública y corrupción.

Zola también continuó diciendo en su infame carta que “apelando al odioso antisemitismo, [la acusación] destruirá [a una] Francia amante de la libertad”.

Alfred Dreyfus, declarado culpable de espionaje en una farsa de tribunal en Francia a finales del siglo XIX. (Public domain / Wikimedia commons)

“‘J’accuse’ se convirtió en un leitmotiv para los intelectuales desde ese momento”, dice Rosen.

Zola ya era un exitoso novelista de renombre mundial. Pero antes del caso Dreyfus no había estado involucrado activamente en política, dice Rosen.

Y así Zola se encontró en conflicto directo con la izquierda y la derecha en Francia sobre la cuestión del antisemitismo, inusualmente logrando establecer una discusión sobre el tema en el discurso público general francés. Antes de esto, el antisemitismo sólo había sido discutido en general en las comunidades judías de toda Francia.

Zola también introdujo el tema en una discusión pública más amplia sobre discriminación racial, señalando que el prejuicio y la persecución no deben ser tolerados en la vida pública francesa.

Rosen dice que esto se debió principalmente a que estas características discriminatorias negativas se oponían directamente a los valores del pluralismo que se suponía que habían surgido de la Revolución Francesa.

“Zola no parecía tener mucho contacto con los judíos directamente”, explica. “Pero estaba firmemente comprometido a escribir una serie de artículos – antes de apoyar a Dreyfus – que públicamente decían: “¿Por qué tenemos este loco movimiento político de antisemitismo en Francia?”

Émile Zola (Foto: Wikimedia Commons)

Los esfuerzos de Zola por defender públicamente a Dreyfus quizá no hayan librado completamente a Francia de su cultura profundamente arraigada de antisemitismo para siempre, sin embargo Rosen sostiene que la campaña creó dos cambios importantes.

Introdujo un nuevo tipo de política, y también marcó el comienzo de un cambio cultural en Francia y el mundo en general – especialmente para los de la izquierda.

“El caso Dreyfus fue la primera vez que los socialistas, la izquierda y, hasta cierto punto, la intelectualidad liberal, asumieron que su trabajo consistía en defender a una víctima de la injusticia que era judía”, dice Rosen.

Esencialmente, “J’accuse” se convirtió en una poderosa manera de criticar la clase, la cultura y el Estado, sostiene Rosen.

“Ese artículo periodístico de Zola realmente transformó la forma en que la izquierda pensaba sobre la sociedad”, dice Rosen.

Fuente: The Times of Israel – Traducción: Silvia Schnessel – © EnlaceJudíoMéxico

Silvia Schnessel: Silvia Schnessel es corresponsal de Enlace Judío en España. Docente y traductora, maneja el español, el hebreo, el francés, el inglés y el catalán. Es amante del periodismo, del sionismo y de Israel.