Racismo y Discriminación en México
En pleno siglo XXI, en México, los indígenas y personas de piel morena son sujetas a discriminación y racismo por una parte de la “población blanca”; esta no es una situación nueva, surgió desde la Conquista, 1519-1521, cuyas consecuencias directas se prolongaron hasta 1535, cuando se fundó el primer Virreinato, el de la Nueva España, 1535-1810. La Conquista fue brutal, los españoles ejercieron una violencia excesiva contra los indígenas, no respetaron sus derechos humanos; muchos de ellos calificaron a los indígenas como seres inferiores, inclusive dudaron de que fueran humanos y que tuvieran alma.
LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO
El mural del pintor Diego Rivera en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, en una de sus partes, da testimonio del vasallaje indígena con las armas y con la cruz de la Iglesia Católica, aunque hubo frailes que los defendieron y ayudaron. En este contexto, existen teorías que consideran el enfrentamiento de los conquistadores con los indígenas como un fenómeno cultural y no racial. Sin embargo, el lastre racista se vive en el presente en todo el país.
El preámbulo expuesto está relacionado con los resultados del primer estudio realizado por el INEGI del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional dados a conocer recientemente y que sorprenden “no porque sea una novedad, sino porque finalmente se tiene una medición que permite corroborar, con datos duros, lo que todos saben, pero que pocos aceptan abiertamente: en este país somos profundamente discriminatorios, por edad, por sexo, por culto, por preferencias y por color de piel”.
De acuerdo al estudio del INEGI, la población de México con una tonalidad de piel más oscura tiene un menor nivel educativo, están en ocupaciones menos calificadas y, en general, su nivel socioeconómico es más bajo; por el contrario, cuando los tonos de piel se vuelven más claros, los porcentajes de ocupados en actividades de media y alta calificación son más elevados.
El estudio del INEGI destaca que en las personas con tonalidades de piel más oscura se observa el mayor rezago educativo; 28.8% cuenta con primaria incompleta y 23.0% con primaria completa y solo el 4.9% tiene estudios superiores. Las personas con tonalidades de piel más clara tienen porcentajes más altos en los niveles medio y superior que van del 29.3% al 44.4% del total.
Es lamentable que el color de piel en México sea un obstáculo para la movilidad social y por tanto para lograr una mejor distribución de la riqueza y el bienestar de la población. Por otra parte, los mexicanos se evalúan como una sociedad intolerante. Ciertamente, la semana pasada se publicó el Índice de Progreso Social 2017 desarrollado por la Social Progress Imperative que incluye 50 indicadores de progreso, entre los cuales se encuentran variables para evaluar la tolerancia de las sociedades. México ocupa el lugar 86 de los 128 países evaluados en la tolerancia que muestra hacia los inmigrantes. Los mexicanos también son intolerantes con quien profesa un culto distinto (al cristianismo) el sitio 92 de 128. En este sentido, México tiene un sistema educativo que perpetúa los privilegios, “a las élites no les gusta compartir, los que están del otro lado del espectro ni siquiera tienen la oportunidad de hacerlo”. El gobierno tiene el desafío de procurar un sistema educativo que le abra la puerta a todos.
En este contexto, el analista Jorge Suárez Vélez (JSV), señala que la brecha social en el mundo se ha ensanchado y en México “toma un aire de cinismo de gente inconsciente convencida de que los problemas no tienen solución y por primera vez veo una sociedad civil que intenta movilizarse contra los privilegiados y preocupada por ser incluyente; el futuro de México depende no solo de su capacidad para crecer, sino de que esta sea incluyente. No hay país que se desarrolle manteniendo marginada a la mitad de la población; existe hartazgo de quien es marginado, así se pone al país en bandeja de plata a un populista”.
Stanley Kubrick
Hace tres semanas visitamos la exposición del cineasta (director, productor y guionista) y fotógrafo nacido en Nueva York, Stanley Kubrick, (SK) (1928-1999) instalada en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México, que fue abierta al público al inicio de diciembre del 2016 y se prolongará hasta el final de julio de este año. La exposición fue organizada por el Deutsches Filmmoseum y otras instituciones, presenta proyectos de gran formato y más de mil objetos originales, guiones, maquetas, documentos personales, fotografías y vestuario, principalmente, que forman parte de la colección privada de la familia Kubrick y de coleccionistas privados.
La exposición ha sido presentada en las ciudades de San Francisco, Monterrey (2015), Seúl, Toronto, Cracovia, Ámsterdam y París, entre otras. El Director de la Cineteca Nacional afirmó que a diferencia de las exhibiciones anteriores, la versión de la muestra en la Ciudad de México es cronológica y está ambientada de manera escenográfica, por lo que ofrece una experiencia completa para el espectador.
La exhibición dispuesta en los cuatro niveles de la Galería de la Cineteca, incluye la obra completa de SK, desde algunos de sus procesos creativos, pasando por sus aportaciones al arte cinematográfico y los proyectos que no concretó, hasta los telefotos con los que realizó algunas de sus creaciones. Su filmoteca fue de solo 13 largometrajes, incluyendo la película posturna “Ojos Cerrados”, que dejó acabada antes de que un ataque al corazón le provocara la muerte. La mayoría de sus películas fueron adaptaciones de novelas o cuentos cortos, en las que destacó el humor negro. Mi nieto mayor, Berni, de 19 años, dijo que “no aguantó” el contenido de la película “Naranja Mecánica” y salió de la sala a media película; ciertamente en esa película hay mucha violencia.
En la exposición pasan cortos de varias de sus películas que yo vi en los sesentas, setentas y ochentas, ignoraba que SK fue el director de las mismas, entre otras, Lolita, Esplendor, Naranja Mecánica y Odisea en el Espacio, en las que aparecen algunos de mis artistas favoritos como Jack Nicholson, James Mason y Peter Sellers.
Las películas de SK no son fáciles de entender, su obra está marcada por una obsesión perfeccionista, lo que hizo que sus críticos lo calificaran de loco obsesivo y a la vez de una generalidad absoluta. Por su visión oscura de la humanidad, el periódico The Economist lo nombró en su orbituario como el maestro del pesimismo. “La angustia, la confrontación, el deseo, la verdad de la vida y la muerte sumados a otros conceptos y principios, son desmenuzados en su filmografía”.
La exposición en la Cineteca Nacional presenta a una de las lentes más lúcidas y críticas que Occidente ha dado al mundo; SK nunca estudió cine.
Orígenes Económicos de la Oleada Populista
Martin Wolf (MW), es economista y periodista británico del periódico Financial Times; publicó en junio pasado un artículo sobre el populismo que reprodujo El Financiero el 26 de junio del 2017 en el que explica cuáles son los orígenes y características de este fenómeno que está en ascenso en varios países de Europa y que le dio el triunfo a Donald Trump (DT) en EUA, MW señala que la característica perdurable del populismo es su división del mundo en un pueblo virtuoso, por un lado y, las élites corruptas y amenazantes de individuos fuera del sistema, por el otro. Los populistas desconfían de las instituciones y las normas fiscales y monetarias. Desconfían de los mercados y del libre comercio.
Los populistas de derecha creen que ciertas etnias son “el pueblo” e identifican a los extranjeros como el enemigo. Son nacionalistas y apoyan los valores sociales tradicionales. A menudo depositan su confianza en líderes carismáticos. Los populistas de izquierda identifican a los trabajadores como “el pueblo” y a los ricos como el enemigo; creen en el patrimonio estatal de la propiedad. Para MW son varios factores sociales, políticos y económicos que interactúan para fortalecer el populismo; empero, da preponderancia al ámbito económico. La crisis financiera de 2008-2009 acarreó enormes costos, dañó la confianza y por tanto legitimidad en las élites financieras y legisladoras de políticas. MW señala que esta es la razón por la que DT es presidente de EUA y por lo que los británicos eligieron el Brexit; el cambio cultural, principalmente en Europa y el declive económico de las clases trabajadoras aumentaron el descontento, no obstante, la crisis financiera abrió la puerta a una oleada populista.
Las economías más perjudicadas por la crisis a largo plazo fueron la de Italia, la de España, la del Reino Unido y la de EUA. La de Alemania fue la menos afectada, con Canadá y Japón cerca de ella.
El aumento del populismo es comprensible, empero, también peligroso porque puede conducir a políticas extremadamente irresponsables; el impacto de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro en Venezuela es un aleccionador ejemplo que ha destruido instituciones independientes, ha socavado la paz, promovido la xenofobia y prácticamente conducido a una guerra civil. El populismo es enemigo de un gobierno y de la democracia. En la medida que las economías se recuperen puede que la rabia y la desesperación desaparezca y se retorne la confianza en las instituciones.
En este contexto, México enfrenta una creciente ola de populismo que podría trastocar los avances alcanzados con las reformas estructurales llevadas al inicio de la actual administración y con ello presentar un futuro incierto.
Comunidad Enlace Judío
¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $200.00 MXN al mes, podrás:
- Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
- Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
- Acceso a contenido exclusivo
- Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
- Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.