Juntos venceremos
miércoles 18 de diciembre de 2024

La isla dentro de una isla: la historia judía de Cuba

Enlace Judío México.- Mi visita a Cuba en marzo de 2017 me llevó a un notable descubrimiento personal que iba en contra de todo lo que leí antes del viaje. Hoy, los judíos de Cuba, alguna vez llamados un remanente de la comunidad de 15,000 miembros, demuestran un fenómeno de renacimiento y reinvención. La pequeña comunidad de 1,000 en la isla de 11 millones de personas es robusta, tiene un fuerte sentido de identidad y es muy diferente de la comunidad judía antes de la revolución de 1959.

IRENE SHALAND

Ser cubano y ser judío es ser dos sobrevivientes“.- Maritza Corrales, The Chosen Island

Escena de la calle de la Habana. (Foto por Alex Shaland)

La narrativa judía cubana contemporánea muestra una trayectoria fascinante. Primero, un descenso de la vitalidad y la prosperidad al casi olvido después del éxodo masivo de la década de 1960 y los años de ateísmo impuesto. Luego, un reciente ascenso repentino para convertirse en una “Celebridad de la Diáspora Tropical“, podría decirse que es la más visitada y fotografiada de las comunidades judías del mundo. La historia judía cubana no refleja una sola comunidad, sino más bien un mosaico de varias, muy variadas en sus idiomas y culturas, y que fue construida por cinco oleadas distintamente diferentes de inmigrantes criptojudíos y judíos.

Llegan los conversos

Cuba ha sido un refugio acogedor para los judíos desde 1492, cuando los conversos buscaron refugio seguro de la Inquisición española. No hay evidencia documentada que demuestre la llegada de los primeros criptojudíos a Cuba. Sin embargo, supuestamente el primer colono europeo en Cuba fue el converso Luis de Torres, nacido Yosef ben Levy Ha-Ivri. Un explorador y traductor, navegó con Colón en la Santa María, y se le atribuye ser la primera persona de descendencia judía que se estableció en la isla. ¡Además, de Torres a menudo se proclama que fue el primer judío en poner un pie en las Américas! La sinagoga Luis de Torres en Freeport Bahamas recibió su nombre. Muchos conversos se establecieron en Cuba siguiendo a Torres, pero se sabe poco acerca de ellos y su ascendencia judía. Los registros de la Inquisición de las Indias Occidentales contienen listas de presuntos judaizantes. Uno de esos marranos, Hernando de Castro, construyó el primer ingenio cerca de Santiago y es considerado el pionero de la industria azucarera en la isla. Los registros de la Inquisición también muestran detalles de varios juicios y ejecuciones de judaizantes cubanos, como la muerte en la hoguera en 1613 de un rico terrateniente Francisco Gómez de León. El Santo Oficio en las colonias españolas fue abolido solo en los primeros años del siglo XIX, y hasta el final de la Guerra Hispanoamericana de 1898, solo se permitieron los servicios religiosos católicos. Lo que querían los colonos cubanos de ascendencia judía era mezclarse con los españoles y “desaparecer” en Cuba.

Y lo hicieron.

El criptojudío más famoso de Cuba fue …
… el propio Fidel Castro, que admitió en algunas ocasiones que sus propios antepasados eran de origen judío. Patrick Symmes, en su notable estudio sobre Cuba, The Boys from Dolores (2008), citó a los compañeros de Castro que recordaban que el joven Fidel afirmó que, aunque muchos jóvenes de la década de 1930 estaban fascinados con Hitler, Franco o Mussolini, él nunca pudo serlo porque esos líderes eran antisemitas. Y, como Fidel explicó, no podía estar “en contra de los judíos” ya que él, Fidel, era uno: descendió a través de sus abuelas de los judíos de Galicia y Canarias.

El monumento de Fidel Castro en el cementerio de Santa Ifigenia. Creció en la plantación de caña de azúcar cercana a Santiago y estudió en el colegio jesuita de élite, el Colegio Dolores, en la ciudad. El legendario dictador admitió en algunas ocasiones que sus propios antepasados eran descendientes de judíos. (Foto por Alex Shaland)

La historia judía del siglo XX antes de la revolución de Castro

Los Americanos

Nuestra primera parada en Cuba fue Santiago, la ciudad que lleva a los peregrinos de la historia a las raíces mismas de la historia cubana y judía. Colón desembarcó en 1492 a unos 200 kilómetros al este de lo que es hoy Santiago, que se convirtió en uno de los primeros asentamientos españoles en la isla. En julio de 1898, la caballería de Teodoro Roosevelt atacó la colina de San Juan y capturó la ciudad, poniendo fin a la dominación española en Cuba y consiguiendo la victoria final tanto en la Guerra Hispanoamericana como en la Guerra de Independencia de Cuba. Los judíos estadounidenses comenzaron a llegar poco después. Fueron los primeros judíos “reales” que se establecieron en la isla como parte de la comunidad de expatriados estadounidenses, mucho más grande y de rápido crecimiento. Atraídos por las oportunidades de inversión y la promesa de riqueza, se vieron a sí mismos como los primeros y más importantes estadounidenses, y buscaron replicar su entorno estadounidense en Cuba. En 1904, fundaron la primera sinagoga en La Habana, una Congregación  de la Unión Hebrea reformada, y en 1906 adquirieron una parcela para un cementerio judío. Estos dos eventos a menudo se consideran el comienzo oficial de la comunidad judía cubana, una comunidad judía cubanoamericana de habla inglesa para ser precisos. Surgió una isla estadounidense dentro de la isla de Cuba. Y los judíos estadounidenses crearon su propio rincón cómodo dentro de ella.

Los Sefardíes

Los judíos sefarditas llegaron a continuación, en su mayoría refugiados de Turquía. Hablando ladino, no tenían el mismo idioma o barreras culturales que los otros grupos de inmigrantes judíos, por lo que les resultaba más fácil aclimatarse a su nuevo hogar. El grupo más grande se estableció en La Habana. En 1914, los sefardíes establecieron su propia organización comunal Jevet Ajim para proporcionar servicios religiosos ortodoxos a toda la comunidad sefardí de Cuba. Construyeron su propio rincón seguro dentro de la “isla judía” de Cuba, firmemente enraizada en estrictas tradiciones y religión.

“Polacos”

Escapándose de la escalada del rabioso antisemitismo y los violentos pogromos en Rusia y Polonia, los judíos asquenazíes comenzaron a llegar a Cuba a comienzos del siglo XX hasta finales de la década de 1920. Los lugareños los llamaron “Polacos” (polacos) a pesar de que muchos no eran de Polonia. A diferencia de los sefardíes, los ashkenazim vieron su época en la isla como una breve parada antes de entrar a Estados Unidos. Llamaron a Cuba Ajsanie Kuba (“Hotel Cuba” en idish). En 1924, cuando las leyes de inmigración de los Estados Unidos se pusieron rígidas, la laguna cubana se cerró. El “hotel” judío cubano tenía que convertirse en un hogar.

Nacionalismo y la trágica historia del San Luis

Con el declive económico de finales de la década de 1920, se produjo un renacimiento nacionalista centrado en devolver a los cubanos sus derechos sobre su propio país. El antisemitismo surgió de forma natural. Instigado por los nacionalistas cubanos en cooperación con la Embajada nazi alemana en La Habana, la hostilidad hacia los inmigrantes judíos de Europa alimentó tanto el antisemitismo como la xenofobia. Estas actitudes jugaron un papel importante en el trágico caso infame del transatlántico St. Louis, cuando este barco con sus 937 pasajeros a bordo, la mayoría refugiados del Tercer Reich, no pudo desembarcar en La Habana y se vio obligado a regresar a Europa.

Escapar del Holocausto

La quinta y última oleada de inmigrantes judíos en Cuba trajo refugiados europeos y sobrevivientes de los campos antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las actitudes antisemitas y el endurecimiento de las leyes de inmigración en Cuba, más de 10.000 refugiados judíos lograron ingresar al país entre 1933 y 1944. Después de la guerra, menos del 15 por ciento de ellos permanecieron en Cuba.

Comunidad de comunidades

La judería cubana permaneció dividida en tres grandes sectores: estadounidenses, otros judíos asquenazíes (en su mayoría de origen europeo oriental) y sefardíes. Cada comunidad se mantuvo como una entidad separada en su rincón seguro de una “isla judía” más grande dentro de la isla de Cuba; cada uno cómodo con sus propios cementerios y servicios, necesidades y deseos, actitudes y expectativas.

Cuba los tomó a todos con tolerancia y aceptación, en su mayor parte. Las acciones de varios dictadores cubanos, como el infame Batista, no afectaron a las comunidades judías: la mayoría de los judíos cubanos se mantuvieron alejados de la peligrosa política en su isla natal. Estaban bien y contentos, y querían que sus pequeñas “islas” seguras duraran por la eternidad. Pero la revolución de Castro de 1959 había destruido por completo su mundo, y parecía para siempre.

La Revolución y el ‘Triunfo’

Castro reinventó la historia y el calendario. El año de 1959 se convirtió en el Año de la Revolución y los años posteriores se llamaron Época del Triunfo. Para los judíos de Cuba, estos eventos alimentaron un verdadero éxodo y, a principios de la década de 1960, la comunidad judía de Cuba dejó de existir. En palabras de Ruth Behar, una antropóloga renombrada de la Universidad de Michigan y una judía cubana cuya familia huyó a los Estados Unidos, “la disolución de la comunidad fue rápida como una vela encendida inhalada por el viento” (An Island Called Home, 2007). Las políticas de Castro nunca fueron antisemitas; más bien fue su destrucción socialista de la clase media lo que incluyó a muchos judíos que eligieron huir. De casi 15,000 judíos, menos de 1,000 permanecieron. La nueva Constitución declaraba que cualquier religión era ilegal como manifestación de actitudes y acciones contrarrevolucionarias. La mayoría de las sinagogas y las escuelas judías estaban cerradas o abandonadas. El estado totalitario nació y los judíos tuvieron que asimilarse y adaptarse una vez más. Ya no eran judíos, sino ciudadanos y camaradas cubanos. Al igual que otros cubanos, tuvieron que acostumbrarse a la pobreza y las raciones, el ateísmo revolucionario y el temor a la persecución política. También se enfrentaron con actitudes feroces anti-israelíes y retórica después de que Castro rompió con Israel en 1973.

Sin embargo, la historia judía de la isla desafía la racionalización. ¿Cómo se explicaría el hecho de que los judíos restantes fueron señalados como el “pueblo elegido” para un lujo raro? Durante nuestra conversación con el vicepresidente de la sinagoga Beth Shalom en La Habana, aprendimos sobre …

La carnicería kosher

Protegida por una carta personal de 1962 de Fidel Castro, esta pequeña tienda sobrevivió a través de los años de acciones gubernamentales para extinguir cualquier observancia religiosa. La tienda está ubicada en el corazón del antiguo barrio judío en la calle Cuba, a la vuelta de la esquina de la única sinagoga ortodoxa en La Habana: Adat Israel. Nos enteramos que la tienda nunca dejó de suministrar carne kosher a los judíos de La Habana.
Nuestro guía nos dijo que la carne de res es una rareza preciosa y se asigna a los escolares solo como parte de su almuerzo gratis. Las vacas se consideran propiedad del estado. Matar a una vaca sin permiso especial es un delito federal. El gobierno decide no solo dónde y cómo viven y trabajan las personas, sino también qué y cuánto consumen. La libreta, o un libro de raciones, permite que cada persona reciba cada mes seis libras de arroz, dos litros de aceite y 20 onzas de granos. Cuando la carne está disponible para los titulares de libretas (o ahora, para los que tienen dólares), es carne de cerdo. ¿Por qué Fidel simpatizaba con la ley dietética judía? ¿Fue porque quería demostrar buena voluntad a los pocos judíos que quedaban? ¿O fue por su reconocida ascendencia judía?

Milagro del renacimiento: la historia del siglo XXI
El Periodo Especial

La Unión Soviética colapsó a principios de la década de 1990, y la economía cubana se vino abajo. El “triunfo” de Fidel cambió a lo que él llamó el Período especial en el Tiempo de Paz. En realidad, esa fue una profunda crisis económica definida por un colapso casi total del transporte y la agricultura. Una de nuestras guías cubanas compartió que su bebé murió durante el Período especial, posiblemente por inanición: la leche desapareció. Otras guías nos explicaron que el tráfico era ligero porque la gasolina y el combustible diésel eran difíciles de encontrar y muy costosos. Desde 1959, los cubanos aprendieron lo que los judíos habían sabido durante 2,000 años: lo que se necesita para mantenerse a flote. La vida continuó y todos en Cuba, incluidos los judíos, tuvieron que adaptarse para sobrevivir.

Ha vuelto la Navidad

En 1992, Castro creó un milagro: para cambiar la economía de la dependencia de los soviéticos a la dependencia del turismo, especialmente del turismo estadounidense, usó palabras mágicas para enmendar la Constitución. Cuba se convirtió en un estado “secular” frente al anterior “ateísta”. Luego, los “enemigos del pueblo” que inmigraron después de 1959 se convirtieron en la “comunidad en el exterior”. Una nueva ley permitió incluso a los miembros del Partido Comunista participar en las celebraciones religiosas. Ir a una sinagoga o iglesia ya no fue castigado con graves repercusiones. El pueblo cubano recuperó la Navidad y los judíos cubanos podrían volver a ser judíos.

Entrando en la Cuba judía

La sinagoga de Santiago. Fundada por los sefardíes en 1924, se cerró en algún momento después de la revolución, y se volvió a abrir en 1996 para dar servicio a su comunidad de aproximadamente 90 miembros. Pero en marzo de 2017, las puertas se cerraron de nuevo: la última familia, nos dijeron, se fue a Israel. (Foto por Alex Shaland)

La primera sinagoga cubana que visitamos estaba en Santiago. Fundada por los sefardíes en 1924, se cerró después de la revolución y volvió a abrirse en 1996 para atender a su comunidad de alrededor de 90 miembros. El santuario estaba cerrado, pero el salón comunal estaba bien conservado, y ver las fotos de los antiguos congregantes en la pared fue una experiencia extraña y agridulce. Los judíos cubanos están vivos y bien, simplemente no están en Cuba. La Habana, sin embargo, nos presentó una historia completamente diferente.

Nuestra entrada a la Habana judía comenzó en un lugar bastante inusual: ¡un hotel judío! El último ocupante de ese hermoso edificio de estilo Art Nouveau fue la oficina de la industria alimenticia, y luego, en la década de 1970, cayó en mal estado. Pero con el gobierno poniendo en juego el crecimiento del turismo, especialmente el de los grupos judíos de EE.UU., renació como un hotel bellamente restaurado que lleva el nombre de la matriarca de la Biblia: Raquel. El interior del edificio se asemeja a un museo de arte: símbolos judíos entrelazados a la perfección y con buen gusto con los exquisitos elementos de Art Nouveau. Cada habitación lleva el nombre de una heroína de la Biblia, y el restaurante sirve guefilte fish y blintzes.

El Hotel Raquel, un establecimiento temático judío, es un edificio Art Nouveau bellamente restaurado en la Habana Vieja. (Foto por Alex Shaland)

Para conocer a los judíos cubanos de hoy, dejamos la Habana Vieja y nos dirigimos al Vedado, un barrio formalmente exclusivo para visitar la bella sinagoga Beth Shalom. Construida a principios de la década de 1950 por los judíos ricos de Cuba o “mecenas” (el segundo nombre de la sinagoga es “Patronato“), Bet Shalom fue restaurado a su grandeza formal a principios de la década de 1990 por el American Joint Distribution Committee y la Miami Jewish Federation. El complejo ocupa casi un bloque completo.

Interior del Hotel Raquel: símbolos judíos entrelazados a la perfección y con buen gusto con los exquisitos elementos Art Nouveau. Cada habitación lleva el nombre de una heroína de la Biblia y el restaurante sirve platos judíos como guefilte fish o blintzes. (Foto por Alex Shaland)

Aprendiendo sobre los judíos de hoy

Nos encontramos con el vicepresidente del Patronato, David Prinstein, quien nos mostró la sinagoga y compartió parte de la historia de la sinagoga y su familia. Su abuelo llegó de Polonia; sus padres se convirtieron en miembros fundadores del Partido Comunista de Cuba, revolucionarios apasionados. Cuando la religión se consideraba un crimen, nos dijo David, la mayoría de los judíos, como otros cubanos, se separaron de la religión. Muchos nacieron en matrimonios mixtos y a menudo se casaron con no judíos. La segunda esposa de David, Marlen, no es judía de nacimiento. Pero incluso entonces, la vida judía se mantuvo a flote al sobrevivir los recuerdos familiares y las personas mayores que llegaban a sus destartaladas sinagogas. Tres sinagogas sobrevivieron en La Habana después de la revolución: Adas Israel (una congregación ortodoxa), el Centro Sephardico y la más grande de La Habana: Patronato (una congregación conservadora).

David Prinstein, el vicepresidente de Beth Shalom. (Foto por Alex Shaland)

Un judío asimilado, David volvió a sus raíces en la década de 1990, a través del estudio y la participación en la vida de la sinagoga, y finalmente se convirtió en su líder. Su familia vive prácticamente en Patronato. Todos sus hijos tuvieron su bar mitzvá allí y están muy involucrados en la vida de la sinagoga. Marlen, quien se convirtió al judaísmo, a menudo dirige los servicios de Shabat el sábado. Ella también enseña hebreo en la escuela dominical. Para la mayoría de alrededor de 800 miembros, Patronato es un segundo hogar. La comunidad judía se ha convertido en un lugar para ir, estudiar, orar, celebrar, comer y obtener medicamentos. Beth Shalom cuenta con el apoyo del American Joint Committee (“el Joint”) y recibe numerosas donaciones, incluidos suministros médicos, de varios grupos.

No hay ningún rabino en Cuba, pero el Joint apoya visitas regulares del rabino de Chile. A menudo vienen rabinos de Miami y Nueva York. David estima que actualmente hay 1.200 judíos en Cuba, la mayoría viviendo en La Habana. La judeidad se define de manera diferente en Cuba: con supuestos solo 20-25 judíos de sangre pura en el país (nacidos de dos padres judíos), el resto son aquellos que tienen ascendencia judía o, como Marlen Prinstein, convertidos en judíos por elección. La mayoría proviene de un conocimiento mínimo del judaísmo, pero todos están comprometidos con el estudio intenso y la construcción de una vibrante vida judía.

Entrada principal a Beth Shalom. (Foto por Alex Shaland)

Regresamos al vestíbulo y miramos las fotografías de Fidel Castro en Beth Shalom. Hay numerosas fotografías del líder cubano, que visitó el Patronato después de que lo invitó Adela Dworin, entonces vicepresidente de la comunidad judía. “¿Por qué nunca visitaste nuestra sinagoga?“, preguntó una vez durante una reunión con los funcionarios del gobierno. “Nunca me lo pediste“, bromeó Fidel. Así que en 1998, Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso asistiendo a Beth Shalom durante lo que llamó una “fiesta revolucionaria” de Januca y encendiendo una menorá.

La imagen de Fidel Castro y Adela Dworin, uno de los principales líderes de la comunidad judía cubana, se exhibe de manera prominente en el lobby de Beth Shalom. En 1998, Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso asistiendo a Beth Shalom durante lo que llamó una “fiesta revolucionaria” de Hanukkah e iluminando una menorá. (Foto por Alex Shaland)

También visitamos el Centro Hebreo Sefaradi, que tiene una pequeña exposición dedicada al Holocausto. Centro Hebreo es la única institución que conserva el legado de los sefardíes cubanos. Su antigua sinagoga, Jevet Ajim, ha estado cerrada durante años y está en ruinas. La tercera sinagoga de La Habana es el pequeño shul ortodoxo Adath Israel, que mantiene la única mikve en Cuba y supervisa la carnicería kosher. Ni Centro Hebreo ni Adath Israel reciben la misma atención de los grupos judíos que están de gira, pero sin embargo ambos prosperan.

La exposición del Holocausto en el Centro Sefaradi. (Foto por Alex Shaland)

Mientras un número creciente de familias judías, especialmente jóvenes, hacen aliá a Israel, el tamaño general de la comunidad se mantiene más o menos igual: Cada vez más personas pasan por la oficina de la sinagoga para averiguar qué pasos deben tomar para convertirse en judíos por elección o para hablar sobre su ascendencia judía. ¿Se sienten atraídos por la promesa de una buena comida algunas veces a la semana en un país de tiendas vacías, acceso a medicamentos cuando incluso una aspirina es una rareza y acceso a computadoras en una ciudad sin abundantes conexiones a internet? Quizás. Pero, sobre todo, lo que atrae a las personas a Beth Shalom es la idea de pertenecer a algo más grande que uno mismo: una comunidad sólida, más secular que religiosa, con un sentido de identidad orgulloso y líderes fuertes.

En la primera década del siglo XXI, la comunidad judía de Cuba no solo renació, sino que se reinventó por completo. Los judíos de Cuba, la más pequeña de las minúsculas minorías en esa isla, se han convertido en lo que nunca habían sido: una entidad unificada. También involuntariamente se convirtieron en una atracción clave en La Habana para numerosas giras judías; apenas hay una sinagoga o una federación judía en los EE.UU. que no organice viajes con temática de herencia judía a Cuba casi todos los años.

Los judíos de Cuba, habiendo sobrevivido a la Inquisición y la revolución de Castro, ahora son una comunidad poderosa, no en números, sino en espíritu.

Fuente: Moment Mag – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

Comunidad Enlace Judío

¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $200.00 MXN al mes, podrás:

  • Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
  • Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
  • Acceso a contenido exclusivo
  • Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
  • Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD 👈