Encubridor de los verdugos

Robert Faurisson (Foto: © Jonathan Moadab)

Enlace Judío México e Israel. Cosas de la historia, Robert Faurisson, el tenaz negador de la muerte de judíos en las cámaras de gas, murió a los 89 años, de un infarto, en Vichy, la ciudad termal que acogiera al gobierno colaboracionista de Pétain, culpable de la deportación de judíos de Francia. “Fue un pionero del negacionismo, lo que escribía me resultaba repulsivo, molesto, doloroso, pero rindió un servicio involuntario: permitió que el holocausto se convirtiera en uno de los acontecimientos más conocidos en el mundo”, lo despidió Serge Klarsfeld, infatigable perseguidor de nazis.

ÓSCAR CABALLERO

Dos días antes, el vespertino Le Monde había dedicado un par de páginas a una duda: ¿Cómo se enseñará el Holocausto cuando haya desaparecido el último testigo vivo? Porque en Francia no son más de quince los sobrevivientes que aún acuden a las escuelas e institutos para contar lo que padecieron. Aunque el fenómeno memorial es europeo: Auschwitz recibe anualmente más de dos millones de escolares.

La toma de conciencia, con sus fenómenos literarios y cinematográficos, de Alain Resnais a Jorge Semprún, habría comenzado con el juicio al nazi Adolf Eichmann, en 1961. En efecto, si los juicios de Nuremberg, “tal vez porque se apoyaban fundamentalmente en documentos escritos –explica Annette Wieviorka, historiadora, especialista en “el reconocimiento social y político a los sobrevivientes del holocausto”– llegaron sobre todo a los expertos, el proceso a Eichmann, en Israel, provocó una verdadera catarsis. Porque además de manejar pruebas, el fiscal Gideon Hausner convocó a tantos sobrevivientes como pudo, cada uno con su fragmento de historia”.

Nacido en Shepperton, Inglaterra, de madre escocesa y padre francés, el 25 de enero de 1929, Faurisson regresaba de dar una conferencia en su ciudad natal, cuando “cayó muerto en el corredor de la casa de Vichy”, según declaró su hermana, Yvonne Schleiter, a la agencia France Presse.

Faurisson era un profesor de letras, con cátedra en la universidad de Lyon, que conservó a pesar de sus múltiples condenas por afirmaciones negacionistas. No era historiador ni lo pretendía. Eligió el escepticismo técnico: simplemente consideraba imposible que las cámaras de gas hubieran podido funcionar tal como se las describía.

La historiadora Valérie Igounet, especialista en la extrema derecha francesa, dice que Faurisson “hizo del negacionismo una carrera. Sobre la base de su viaje a Auchswitz que los planos que había visto de las cámaras no encajaban con la realidad del lugar. Su discurso tenía la apariencia de un método científico y caló. También su teoría de un complot judío, apoyado en la teoría del genocidio para crear Israel”.

En Francia, Faurisson encontró terreno propicio. Además del antisemitismo latente desde el último cuarto del siglo XIX, oficializado por Vichy bajó la Ocupación alemana, en los 1940, todavía dos años después de los juicios de Nuremberg, en 1948, Maurice Bardèche discutía la existencia de los campos.

Y exactamente tres décadas más tarde, en 1978, Louis Darquier de Pellepoix –moriría en Málaga en 1980– aseguraba en L’Express que en Auschwitz el gas “sólo mató piojos”. Era la versión de Faurisson, profesor en Lyon desde 1973. A finales de aquel 1978 Faurisson divulgó en la prensa francesa las tesis que desarrollaba desde los 1960. Los campos existieron y la deportación también, reconocía. Pero los judíos murieron de malnutrición y enfermedad. Y la única finalidad de las cámaras de gas fue higiénica: despiojar vestimentas. Tampoco creía en la veracidad de documentos como el Diario de Ana Frank. El genocidio era de acuerdo con su tesis una mentira destinada a colectar indemnizaciones en provecho de Israel.

Entre polémicas y juicios, logró ser considerado la referencia del tema, con un editor titular, Akribeia, inmune a las condenas. Y un auge en este siglo facilitado por las redes y las teorías del complot. De hecho, en el 2006 Faurisson presidió una gran conferencia negacionista. Y aunque un año más tarde Robert Badinter, el paladín de la abolición de la pena de muerte en Francia, lo derrotó en tribunales, acusándolo de “falsificador de la historia”, en el 2008 triunfó sobre el escenario del Zenith, una mega sala de París.

En una ceremonia grotesca, un figurante que vestía pijama de deportado le entregó el premio que le otorgaba uno de sus discípulos, el humorista Dieudonné M’Bala, condenado luego a una multa de 10.000 euros por haber hecho aplaudir a Faurisson.

En el 2012, el año en el que murió el otro gran universitario negacionista, de la rama izquierda del tema, Roger Garaudy, Faurisson recibió en Irán, de manos del presidente Majmud Ahmadineyad, un premio “al coraje, la resistencia y la combatividad”.

Si Faurisson fue el primer condenado en virtud de la llamada ley Gayssot, de 1990, que prohíbe negar los crímenes contra la humanidad definidos en 1946 por el tribunal de Nuremberg, no es el único. Por eso, la Fondation Shoah tuiteó esto: “El negacionista Robert Faurisson ha muerto pero sus tesis inmundas viven todavía; el combate por la verdad histórica y contra los falsarios continúa”.

Fuente: LA VANGUARDIA

Comunidad Enlace Judío

¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $100.00 MXN al mes, podrás:

  • Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
  • Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
  • Acceso a contenido exclusivo
  • Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
  • Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD 👈

Silvia Schnessel: Silvia Schnessel es corresponsal de Enlace Judío en España. Docente y traductora, maneja el español, el hebreo, el francés, el inglés y el catalán. Es amante del periodismo, del sionismo y de Israel.