Juntos venceremos
domingo 24 de noviembre de 2024

Varsovia 1968: Las sucot caídas de la Polonia judía

Enlace Judío México e Israel.- Las sucot simbolizan la fragilidad de la vida: temporal, expuestas a los elementos, a merced de un entorno demasiado hostil, especialmente en la Varsovia judía hace 50 años.

JONATHAN PORATH

Originalmente, había decidido pasar los primeros días de Sucot en Polonia en 1968 solo como una ocurrencia tardía. Inspirado por los judíos del silencio de Elie Wiesel, estaba en camino para celebrar Simjat Torá en Moscú con jóvenes judíos soviéticos, y pensé que Varsovia sería una buena “parada” en el camino a mi verdadera misión. Poco me di cuenta de lo que tal viaje evocaría solo 23 años después del final de la Segunda Guerra Mundial.

Armado con un mapa de Varsovia que había recogido en el avión, fui a buscar judíos. Ese domingo por la tarde, todo se veía desolado y mortalmente tranquilo. Pasé una casa que todavía estaba en escombros de la guerra, observé la construcción aplastada de muchos de los edificios, finalmente encontré mi camino a la sinagoga, y estaba cerrada. Fui visto por un tipo de aspecto grisáceo que me llevó a un bloque de apartamentos adyacente donde conocí a la esposa del difunto Hazan (cantor) de Varsovia con sus dos hijos. Pronto entró su tío, el actual shojet (practica la matanza kosher) y shaliaj tzibur (líder de oración) de la Kehilá Kedoshá de Varsovia, la Sagrada Congregación de Varsovia. La vida judía era casi inexistente, me dijeron. La mayoría se fueron o fueron expulsados ​​por el gobierno. No había futuro para los judíos en Polonia.

A medida que se acercaba la noche, una docena de nosotros nos reunimos para comenzar las celebraciones. La descripción de la Torá de Sucot como zman simjatenu (“tiempo de nuestra alegría”) no se reflejaba en el estado de ánimo de Varsovia ese día. Los hombres fueron muy abiertos: la situación era desesperada, casi no quedaban judíos. Un hombre había sido empleado como maestro en la comunidad judía, pero no podía imaginar trabajo en el futuro. La una vez gloriosa vida de los judíos polacos ya no existía.

Regresé a la sinagoga a la mañana siguiente para recibir servicios. La gran sala de oración estaba oscura. Había habido un apagón eléctrico. Las velas temporales y parpadeantes recordaron una inquietante escena de lecho de muerte. Recibí el honor de maftir, cuya lectura vino de Zacarías 14: 9, que describe la futura batalla apocalíptica por Jerusalén cuando “El Señor será rey sobre todo el mundo, y ese día Él será Uno y Su nombre Uno“. La Varsovia terrenal parecía fusionarse en una visión celestial o pesadilla.

Después de los servicios y almuerzo en el comedor comunitario, deambulé por los restos de la vida judía en Varsovia: el Museo Judío, el sitio del antiguo Ghetto de Varsovia, la calle Mila donde Mordejai Anielewicz y su grupo de combatientes lucharon y cayeron en la revuelta de 1943. En el Monumento a los Héroes del Ghetto, leí la inscripción: Am Yisrael – l’lochamav ul’kodoshov (Para el pueblo judío: sus combatientes y mártires). Saqué mi sidur (libro de oraciones) y se abrió al Salmo 20: Ya’anjá Hashem b’yom tzará (El Señor te responderá el día de la angustia). La schimeneas se alzaban en el horizonte.

Aunque era hora de los servicios nocturnos, me sentí abrumado por la tristeza; inútil, cansado y listo para regresar al hotel para un descanso necesario, pero en el último momento decidí pasar por la sinagoga; Fui el décimo hombre para el minyan. Varsovia, que antes de la guerra había sido el hogar de casi 400,000 judíos (de una población judía polaca total de más de tres millones), apenas pudo reunir un quórum para los servicios de fiestas.

Nos retiramos a la sucá para hacer kidush. Cuando les mencioné que estaba estudiando para ser rabino en los Estados Unidos, uno de ellos me preguntó si había traído un Shuljan Aruj (Código de Derecho Judío). Me reí de su broma, pero solo entonces entendí: ¡Querían que celebrara una boda judía en Varsovia! Era para una pareja judía que salía de Polonia esa misma semana, y la madre, que se quedaba, quería estar presente en su jupá (dosel de bodas). Al principio rechacé el gran honor, porque a pesar de que había presenciado a mi padre rabínico realizar muchas bodas judías, todavía era estudiante y no había sido ordenado.

¿Por qué yo?” “Ata ra’uy“, fue su respuesta, que significa “eres digno”. Y cuando alguien dice que eres digno de algo, es difícil rechazarlo. Una de las mujeres me llamó malaj, (un ángel) y mi respuesta fue “¡Efshar a mentsh, aval nisht a malaj!” (¡Tal vez un mentsh, pero definitivamente no un ángel!)

Tal vez esa fue la razón por la que se suponía que debía venir a Varsovia en primer lugar.

Unos días después, nos reunimos en la sinagoga para la tan esperada ceremonia de boda. La madre llegó con su hijo. Era un pianista de fama internacional que vino vestido con su mejor esmoquin de concierto. Su novia llegó con un vestido de fiesta y venía acompañada por algunos amigos. Salvo por la madre, ninguno había asistido a una boda judía antes. Completamos la ketubá (contrato de boda), me puse un tallit (mantón de oración) y me quedé con ellos debajo de la jupá. La sinagoga cavernosa y casi vacía se hizo eco del aislamiento y la intimidad que todos sentimos. Les expliqué, un poco en ruso, un poco en hebreo, con una traducción al polaco, que la jupá simboliza la vigilancia y protección de Dios, y que su vida futura debería ser tan dulce como el vino que bendecimos.

Cuando estábamos a punto de concluir la ceremonia, noté que en cada simjá, cada ocasión alegre, recordamos la tristeza y nuestras esperanzas de un futuro mejor para nosotros y nuestra gente. No pude evitar pensar en lo apropiado que era esto, especialmente en la Varsovia judía una generación después del Holocausto. Rompimos el vaso, y hubo muchas lágrimas y deseos de Mazal Tov.

La madre no me dio sus nombres, por temor a que me detuvieran, pero me permitió tomar su “foto de boda”.

La conclusión de mi viaje a Polonia fue una visita a Auschwitz, mucho antes de los días de giras y marchas organizadas. Fue un viaje solitario y desolado. Seguí preguntándome: ¿por qué, como judío, me han permitido salir de Auschwitz con vida? ¿Estuve realmente allí? Las ya conocidas imágenes del campamento de Arbeit Macht Frei (el trabajo te libera), la cámara de gas y el crematorio y las vías del ferrocarril a Auschwitz-Birkenau, de repente cobraron vida.

En una esquina del campo, un equipo de filmación francés estaba filmando una escena, con actores vestidos como guardias de las SS y prisioneros armados con uniformes de campamento, con un auto alemán en llamas. “¿Fue todo esto un set de película?“, me pregunté. “¿Todo esto es un sueño?

Mientras estaba parado en el crematorio, recité el mismo capítulo de Salmos que había recitado en Varsovia, solo que esta vez con un énfasis diferente: “Hem kar’u venaflu va’anajnu kamnu vehitodadnu – Ellos se doblaron y cayeron, pero nosostros nos levantamos y nos reanimamos“, y pensé en Israel, que era a donde me dirigía después de visitar Polonia y Rusia. En nuestro tiempo, esa fue la única respuesta judía posible y creíble a tal tragedia e impotencia.

Polonia judía más de 20 años después del Holocausto: tan frágil como una sucá expuesta a los elementos. Poco se podría imaginar que unos 20 años más tarde el telón de acero se derrumbaría, Polonia se independizaría y la vida judía comenzaría a reconstruirse sobre las cenizas de lo que había presenciado.

La promesa de renovación de la oración especial de Sucot: “Harajmán hu yakim lanu et sucat David hanofalet – Que el Misericordioso una vez más levante la sucá caída de David” – pronto comenzaría a cumplirse.

El rabino Jonathan Porath vive en Jerusalén y ha visitado a los judíos de Europa del Este y la ex Unión Soviética más de 175 veces desde 1965.

Fuente: The Jerusalem Post / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Comunidad Enlace Judío

¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $100.00 MXN al mes, podrás:

  • Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
  • Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
  • Acceso a contenido exclusivo
  • Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
  • Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD 👈