Enlace Judío.- Según un artículo de Elisabeth Fernández Martín publicado por la BBC, los libros de texto de la ESO o el Bachillerato en Lengua Castellana y Literatura de los últimos veinte años en España, revelan la falta de información que hay sobre el judeoespañol.
Apenas se ven unas líneas en los libros de Bachillerato en el tema dedicado a las lenguas de España y las variedades del español.
Este vacío explica el desconocimiento general entre la población española, ya que buena parte de ella nunca ha oído hablar de algo tan hispánico como el judeoespañol.
El ladino, como también se denomina, “es la lengua descendiente de la que hablaban los judíos expulsados de España en 1492, por no querer convertirse al cristianismo”, según afirma uno de esos manuales de clase.
“La lengua hablada por los judíos sefardíes, desvinculada del castellano peninsular durante siglos y empleada sólo en el círculo familiar, se mantuvo a través de las generaciones sin apenas cambios”, dice el texto.
Por ello, la característica fundamental del judeoespañol es su arcaísmo, ya que ni siquiera le afectó el reajuste fonológico del siglo XVI”.
El judeoespañol y sus hablantes
La definición anterior deja abiertas muchas cuestiones que es necesario aclarar o completar. En primer lugar, hay que saber es que el judeoespañol no es una lengua derivada directamente del latín, sino que es producto de la propia evolución del español fuera de las fronteras de la Península.
Los judíos fueron expulsados en masa de España en 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel.
La segunda cuestión se refiere a que la población sefardí no solo la habla, sino que también la escribe.
Los sefardíes son los descendientes de los judíos procedentes de España (o Sefarad) expulsados de los territorios de las coronas de Castilla y Aragón en 1492.
Dichos sefardíes han seguido manteniendo la lengua española como seña de identidad, generación tras generación, a lo largo de toda su historia y hasta nuestros días.
Características del judeoespañol y sus variedades
Sin embargo, aunque pueda señalarse como característica del judeoespañol su arcaísmo, es un error creer que la lengua sefardí se ha mantenido prácticamente intacta después de más de cinco siglos.
Todas las lenguas vivas están en continuo cambio.
Dora Beraha le enseñó judeoespañol a su nieto Can Evrensel Rodrik, cuando era niño. En una entrevista con AFP, en Estambul en 2019, expresaron su deseo por “salvar este pilar de la identidad de la comunidad judía en Turquía”.
Es cierto que el ladino conserva elementos del pasado; por ejemplo, antiguos vocablos o voces desusadas en el español general de hoy, como conducho (“suministros”), mancebo (“joven, muchacho”) o preto (“negro”).
También es evidente la existencia de formas propias del español del siglo XV (ferida “herida”; vido “vio”, estó “estoy”). El judeoespañol suena al conocido comúnmente como castellano antiguo, pero no lo es.
El arcaísmo no es su única peculiaridad. Como sucede en todas las lenguas, el judeoespañol ha sufrido una evolución interna y externa, gracias en este último caso al contacto con otras lenguas extranjeras.
La relación con esos otros idiomas ha sido de diferente naturaleza. Por un lado, el judeoespañol entró en contacto con las lenguas propias de los países donde se establecieron los sefardíes tras la Expulsión (especialmente la cuenca del Mediterráneo y los Balcanes).
Por otro, se ha visto influido culturalmente por diferentes lenguas modernas de prestigio (italiano, francés, inglés). Y, por último, ha recibido la influencia de la lengua de su patrimonio espiritual y religioso, el hebreo.
El judeoespañol no ha sido ni es homogéneo, todo lo contrario, ya que su principal rasgo característico es el polimorfismo (puede tener distintas o múltiples formas). De hecho, no es raro encontrar variantes de un mismo fenómeno alternando en un mismo texto.
Además, dentro de él se pueden señalar diferentes variedades dialectales, agrupadas en dos grandes familias: la norteafricana (o jaquetía) y la oriental, que puede a su vez subdividirse en tres grandes zonas.
La primera, el área central, ocupa el sur de los Balcanes, Turquía y Egipto. En ella se sitúan los tres grandes centros culturales sefardíes: Estambul, Salónica y Esmirna.
La segunda, el área periférica europea, ocupa la zona norte y oeste de los Balcanes.
Por último, el área periférica extraeuropea, correspondiente a Israel, constituye una nueva koiné (“lengua común que resulta de la unificación de ciertas variedades”) de elementos de las otras zonas.
La cronología
En la historia del judeoespañol se han podido señalar diferentes etapas.
En primer lugar, tenemos un período de formación o preclásico (desde fines del siglo XV a finales del XVII); después se alcanza una fase de plenitud, la del judeoespañol castizo o clásico (siglo XVIII y mediados del siglo XIX), donde ya se puede considerar como la lengua propia (y de cultura) de los sefardíes; y, finalmente, encontramos el período de decadencia, el judeoespañol tardío o moderno (desde mediados del siglo XIX), en el que se dan las mayores influencias de otras lenguas modernas, sobre todo del francés.
El futuro del judeoespañol
Como se ha puesto de manifiesto, el judeoespañol no es único, sino diverso y múltiple.
Hacia dónde se dirige su futuro es difícil saberlo, dependerá de sus hablantes y del interés que despierte en las nuevas generaciones.
No se sabe con exactitud el número de personas que lo habla en la actualidad. En 2018, la web Ethnologue señaló que había 133.000 hablantes de ladino en todo el mundo (125.000 en Israel).
El Holocausto, la emigración y la existencia de unas redes sociales débiles, la influencia del propio español moderno y el desinterés de algunos sefardíes por el mantenimiento de su propia lengua, entre otras razones, contribuyeron al abandono progresivo del judeoespañol en el siglo XX.
Sin embargo, la revitalización que está viviendo en estos últimos tiempos, especialmente gracias a internet, así como la aparición de múltiples cursos, conferencias o talleres -que han proliferado sobre todo durante la pandemia del COVID-19- están haciendo que cada vez más personas se interesen por aprenderlo o recuperarlo.
No puede afirmarse, por tanto, que el judeoespañol haya desaparecido y que hoy no sea una lengua viva en el mundo.
Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío
Comunidad Enlace Judío
¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $100.00 MXN al mes, podrás:
- Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
- Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
- Acceso a contenido exclusivo
- Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
- Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.