Carol Perelman/ Pasará la emergencia, pero y luego, ¿soltamos el acelerador o frenamos?

Enlace Judío – Una emergencia no es para siempre y tampoco lo es una pandemia. De que ésta, como todas, acabará, es un hecho. Son de las pocas afirmaciones que me atrevo a hacer con certeza. Sin embargo las grandes incógnitas son: ¿Qué sigue? ¿Cuándo? y ¿Cómo?

Hace unas semanas el Dr. Anthony Fauci habló de la existencia de cinco etapas pandémicas. Comenzando por la actual, la pandemia, en que la amenaza es constante en todos lados y a todas las sociedades, haciendo disrupciones en la vida cotidiana de las personas y poniendo en jaque distintos aspectos de las naciones. Sobre ésta etapa no hay mucho más que explicar, lo hemos vivido en carne propia por ya dos años. Una emergencia real, global, ocasionada por un virus que encontró las condiciones ideales para expandirse.

La siguiente etapa es la desaceleración, y en ella se comienzan a observar poco a poco una menor transmisión del virus; disminuye su ritmo, gracias a dos factores principales: a que las personas ya tienen cierta inmunidad, de preferencia por haberse vacunado de forma segura (pero también por haber sobrevivido la infección), y a que se implementan medidas que limitan su propagación. Podría también suceder que el mismo virus cambie y se autolimite, pero evidentemente con este coronavirus no es y parece que no será el caso. Lo que sí es que al parecer podríamos estar cerca de entrar en esta segunda etapa. 

La Organización Mundial de la Salud estima que hacia marzo, Ómicron habrá contagiado a poco más de la mitad de las personas en Europa, y varios creen que ésta es la misma proporción que será contagiada antes de la primavera en el planeta. Esto, aunado a las casi 10 mil millones de dosis de vacunas aplicadas en el mundo hará un muro de contención importante, un freno en seco a la transmisión. 

Sin embargo ya aprendimos que por un lado la inmunidad contra este virus decae con el tiempo, no es vitalicia, y que podríamos ver el surgimiento de variantes aún más diestras; por lo que esta etapa de desaceleración debemos conducirla con precaución. Sin soltar por completo las riendas de nuestras útiles medidas de mitigación. Quizás será durante la primavera y verano del 2022 en que transitemos esta desaceleración, seguramente experimentándolo en distintas proporciones y velocidades para las diferentes latitudes del planeta. Sin duda las decisiones regionales tendrán mucho que ver en ello. Pero más sobre esto, más adelante.

Antes de seguir vale la pena resaltar que de la única característica de la que he hablado hasta ahora es de transmisión. De la capacidad de contagio del virus de una persona a otra. En ningún momento la velocidad de contagio de una enfermedad modifica su severidad, su patogenia, su forma de interactuar con el hospedero. Aquí, la letalidad de COVID-19 no depende de la etapa pandémica en que estemos, podrá ser modificada por los aprendizajes de un mejor manejo y la obtención de tratamientos, pero es irreal pensar que porque cambiamos de etapa pandémica entonces COVID-19 se convertirá en una “gripa”. Minimizar es riesgoso y ya lo sabemos. 

Así que hablar de menor ritmo de transmisión no se refiere a más leve, se refiere a menos casos. Y lo subrayo porque como el Profesor Aris Katzourakis mencionó en un texto para Nature, erróneamente algunos piensan que llegar a la endemia, a la siguiente etapa conocida también como control, supone una panacea llena de optimismo como si COVID-19 fuera a convertirse en una enfermedad más leve. Y la realidad es que no es así. A lo que se refiere la endemia o control, es que el nivel de contagios es tal que se puede retornar a una especie de “normalidad” y cotidianeidad en que la enfermedad ya no es amenaza al funcionamiento de la sociedad, en que sigue siendo un problema de salud pública pero ya no una emergencia sanitaria. En que son epidemias ubicadas y no generalizadas.

Como ejemplo, vivimos diariamente con muchas enfermedades que son endémicas, es decir limitadas a cierta región o a ciertas temporadas, pero que no por ello son menos severas; todas estas siguen causando miles de casos y muertes al año: la malaria, la tuberculosis, el VIH, el cólera, la influenza o el sarampión, son algunos ejemplos, que entre todas, causan millones de muertes anualmente pero cuyas epidemias son más predecibles, menos explosivas y erráticas.

Y aunque últimamente en todos los medios se ha abusado del término “endémico”, en esta futura etapa de control aún habrán ciertas medidas de mitigación que cada país implementará según sus propias características. Y aunque ni la malaria, ni la tuberculosis, ni el sarampión son hoy pandemias, los países establecen y mantienen protocolos para su debido control. Eso es endemia: circulación controlada.  Significa el fin de la emergencia y la integración de esta nueva enfermedad al abanico de riesgos a la salud. 

Aún es pronto, pero esperemos poder ver a COVID-19 en esta etapa hacia el segundo semestre del 2022 en la mayoría de los países del mundo. La autorización de los antivirales orales y el tsunami por Ómicron podrían ser los precursores. Sin embargo son demasiados factores involucrados y además esto no se logra solo: existen acciones concretas que hay que tomar para encaminar la desaceleración hacia el control. Y mientras estamos en la endemia seguirán, o debieran continuar, los esfuerzos de detección, medidas de prevención como la vacunación y el acceso a tratamientos. Como se hace con cualquier otra enfermedad de circulación continua.

Es importante aclarar que en ningún momento llegar a la endemia debe ser la meta, no; la endemia es solo un objetivo importante de alcanzar a corto plazo, pero la meta verdadera tendría que ser la siguiente etapa, la eliminación.

La eliminación se refiere a cuando el patógeno, en este caso el SARS-CoV-2 deja de circular en ciertos países por completo. Algo similar a lo que se ha logrado con la polio, en que los casos existen pero son esporádicos, aislados. Muchos expertos coinciden en que la eliminación es una meta que es posible para el COVID-19 pero que llegará dependiendo de las medidas a largo plazo que los países implementen durante la fase de control o endemia. Se requiere un plan. No es una etapa que veremos muy pronto, pero sí podría ser una meta real si la cobertura de la vacunación fuera realmente universal, o por ejemplo si pudiéramos tener acceso global a la aún en desarrollo vacuna pancorona (contra todos los coronavirus), o a una vacuna nasal que eliminara el contagio; o bien, si se cambiara para siempre la forma en que ventilamos (y filtramos el aire) en nuestros espacios cerrados haciéndolos absolutamente seguros y libres de partículas virales (como se ha logrado en muchos lugares con el humo de cigarro). 

La quinta etapa y la cual de momento se ve prácticamente imposible de que suceda por las características del coronavirus, es la erradicación, en que su presencia sería un tema binario: existe o se ha borrado para siempre del planeta. La erradicación del SARS-CoV-2 no puede suceder mientras hayan tantos reservorios animales donde el virus se pueda alojar por temporadas para luego emerger, si hay muestras congeladas en laboratorios de virología, o si hay al menos un ser humano con COVID-19. Hoy, la erradicación es un sueño poco factible. En general es tan poco posible que sólo se ha logrado con un solo patógeno: con la viruela.

Para darnos una mejor idea de las propiedades de estas cinco etapas, si comparamos a la pandemia con una guerra (que creo que en parte, sí lo es) estaríamos aún en la etapa de guerra mundial: desastrosa, en emergencia, con disrupciones en todos lados y causando el estrés y las secuelas que vivimos todos día a día. La siguiente etapa serían los paulatinos diálogos por la paz, el cese al fuego, la desaceleración, el ir encontrando de nuevo la tranquilidad cada uno en su trinchera mientras recogemos lentamente los restos bélicos. Luego, vendría una especie de calma aparente con desequilibrios y batallas locales, esporádicas, no menos sangrientas, pero ubicadas en tiempos y espacios más definidos, menos desbordados; eso sería la endemia, el control.

Y finalmente llegaría la tranquilidad en que la violencia seguiría siendo parte del vocabulario pero no sería un sustantivo habitual, sería más bien accidental, estaría eliminada. Y la quinta y última etapa, la cuasi utópica, es la erradicación, en que como lo dice el inspirador proverbio bíblico “el león y el cordero puedan descansar juntos” y entonces tengamos paz en cada persona, en cada hogar, entre todas las parejas y en cada una de las familias por más disfuncionales, habría paz entre las comunidades, las sociedades, los pueblos y todas las naciones. 

Que así sea. Salud plena. Un mundo sin COVID-19.

Lograble, quién sabe. Pero requiere de voluntades, de programas, de acciones, de liderazgo, de conocimiento, de confianza, de evidencias, de costos e inversiones, de estrategias, de sacrificios, de convicción.

Hoy, sin dejar de ver hacia el futuro y anhelar por la siguiente etapa, seguimos en la primera, seguimos en la pandemia, y si de pronto soltáramos todos los cabos, si aflojamos el paso por desesperación podríamos resbalar y seguir en este espiral. (Inevitablemente el solo hecho de pensarlo hace que me venga a la mente una imagen estrambótica de Alicia en el País de las Maravillas). Por eso hoy, sí hoy, la mirada debe ir al frente pero las acciones hacia minimizar los contagios, evitar más variantes y limitar la circulación del virus son esenciales. Unas en más o menos medidas, siendo flexibles y dinámicas según los contextos, pero sin soltar las riendas. Estamos cerca, pero sólo esa constancia y disciplina nos encaminará hacía lo que sigue, hacia la desaceleración.

Recordemos que un automóvil baja su velocidad de dos maneras muy diferentes: dejando de presionar el pedal acelerador o bien frenando. Como en los coches, en la pandemia podemos bajar la velocidad de propagación del virus ejerciendo ambas estrategias a la vez. Quitando por un lado el pie del pedal acelerador: ventilando, usando cubrebocas, limitando la exposición, haciendo pruebas, aislándonos; y frenando los contagios con la vacunación. Ahí está. Con eso, entre todos, garantizamos la desaceleración de esta pandemia.

Como lo dijo el piloto argentino campeón de cinco títulos de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio El Chueco: “Saber pilotear es saber frenar. Frenar, hijo, es todo un arte”.

Frenemos juntos esta pandemia: vayamos a la desaceleración.

Suelta el acelerador y presiona bien a fondo el freno, hacerlo será nuestra propia gran obra maestra: nuestra pieza de arte.

 


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

Comunidad Enlace Judío

¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $200.00 MXN al mes, podrás:

  • Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
  • Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
  • Acceso a contenido exclusivo
  • Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
  • Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD 👈

Carol Perelman: