Juntos venceremos
lunes 23 de diciembre de 2024

Irving Gatell/ El judaísmo y la invención de la religión

Enlace Judío – El judaísmo es más que una religión —ya se sabe—. Pero, como fenómeno histórico, lo más evidente es asociar la identidad judía a la práctica de la religión del mismo nombre. Esto es algo tan natural, que muy pocas veces nos detenemos a reflexionar en ciertas cuestiones históricas que indican que, muy probablemente, fuimos los judíos los que inventamos el concepto de religión.

Cualquiera podría objetarme que, desde muchos siglos antes de que apareciera el pueblo israelita, todas las naciones ya practicaban una religión. Así que ¿de dónde se me ocurre que el pueblo judío pudo ser el inventor del concepto?

Velo de esta manera: la religión siempre fue una práctica nacional. Es decir, no era optativa, y menos aun un asunto de devoción personal. Su naturaleza era absolutamente étnica, y sus rituales estaban enfocados en asuntos de importancia étnica, política, social y —podría decirse— nacional. En otras palabras, si tú nacías babilonio, la rutina de tu existencia incluía la práctica de la religión babilónica; si nacías etrusco, lo mismo pero con la religión etrusca. Y así sucesivamente.

El concepto de conversión no existía. ¿Por qué? En primer lugar, porque una conversión religiosa habría implicado un cambio de nacionalidad, algo que en la antigüedad no se conceptualizaba remotamente como en la actualidad. Pero, además, porque el sistema de creencias politeístas no hacían que dicha idea resultara razonable. ¿Para qué cambiar de dioses si tu estructura mental te indicaba que todos los dioses existían?

En la actualidad, cuando una persona cambia de religión lo hace porque asume que sus creencias previas están equivocadas, y anda buscando las creencias correctas. Semejante tipo de debate era imposible en el politeísmo antiguo. Jamás ibas a toparte con alguien que te dijera “oye, los treinta y cinco dioses que tienes son falsos; los treinta y cinco dioses verdaderos son los míos. ¿Por qué no te vienes a vivir a mi país y cambias de nacionalidad?”

La expansión de la cultura helenística hizo todavía más difícil pensar en la conversión como alternativa religiosa, porque uno de los rasgos más llamativas de esta moda cultural que se expandió gracias a macedonios, egipcios-ptolemaicos, seléucidas y romanos, es que los dioses que adoraba una nación eran los mismos que adoraban las demás naciones, sólo que con distintos nombres.

Así, el Zeus griego era lo mismo que el Júpiter romano o que el Baal fenicio-babilónico; el Poseidón griego era el Neptuno romano, pero también el Yam fenicio-babilónico; y el Hades griego era el Plutón romano, lo mismo que el Mot fenicio-babilónico. Así que si tú eras un fenicio y querías rendirle culto a Baal, pero estabas en un lugar en donde no había ningún templo dedicado a esa tu deidad favorita, podías hacerlo en un templo de Júpiter o de Zeus. La única razón por la que conservabas tu religión natal, era porque esta era tu identidad étnica y cultural.

A esto hay que agregar otro detalle: la religión era un asunto de práctica colectiva, no un fenómeno de inquietudes abstractas individuales. Los principales ritos religiosos de los pueblos antiguos estaban siempre relacionado con los momentos específicos del año en los que había que pedirle a los dioses sus mejores favores. Pero por “mejores favores” nos referimos, naturalmente, a beneficios para toda la nación: buenas cosechas, mujeres fértiles, protección contra los enemigos o contra las epidemias, lluvias a tiempo. Para los asuntos de inquietudes o deseos personales, era más frecuente el uso de amuletos.

En los aspectos más generales de esta condición, los israelitas no fueron distintos. Su religión era un asunto nacional, y sus principales festividades (Yom Teruá —Rosh Hashaná—, Yom Kippur, Pésaj, Shavuot y Sukot) eran asuntos propios de una identidad colectiva.

Fue una situación ajena la que vino a cambiar el paradigma cultural de nuestros ancestros: el exilio provocado por asirios y babilonios.

Estos pueblos tenían la práctica de destruir las identidades nacionales por medio del traslado masivo de exiliados. Si te conquistaban, sacaban un amplio porcentaje de la población de tu reino, la sustituían con extranjeros, y a tus connacionales exiliados los colocaban en diferentes lugares. Así se producían mestizajes que afectaban el sentido de identidad de cada pueblo, y el resultado eran poblaciones mixtas que podían asimilarse más fácilmente a la identidad y religión oficial del imperio.

Los asirios aplicaron esta receta con los israelitas del norte (antiguo reino de Samaria); luego, los babilónicos la aplicaron a medias con los del reino de Judá. ¿Por qué a medias? Básicamente, porque ya no tuvieron tiempo de completarla. La gran expansión del imperio babilónico prácticamente concluyó con la conquista de Judea en 587 AEC, por lo que un importante porcentaje de su población fue llevado al exilio, pero no fue sustituido por extranjeros (como sí había ocurrido en Samaria unos 140 años antes). Los judaítas exiliados se establecieron en las cercanías de Babilonia, la capital imperial, y allí se quedaron durante medio siglo hasta que los persas conquistaron todo el imperio y se impusieron como los nuevos amos y señores de todo lo que hoy llamamos Medio Oriente.

Practicantes de una política demográfica antagónica, los persas permitieron que todos los exiliados —no nada más los judíos, sino de cualquier nación— pudieran regresar a sus tierras de origen.

Ahí fue donde ocurrió lo extraño: la comunidad judía de Babilonia ya había echado raíces, ya había engendrado a una nueva generación, y ya empezaba a tener éxito en los negocios agrícolas. Algo inaudito, consecuencia de que como los babilonios no hicieron más conquistas importantes, a estos exiliados judíos nunca se les recolocó.

Lo bizarro del caso fue que la idea monoteísta israelita provocó otra situación rarísima para la época: no hubo una asimilación total.

El modelo politeísta provocaba que cuando una persona, por la razón que fuese, se quedaba a vivir en un lugar ajeno, su descendencia terminaba por asimilarse a su “nueva nación”. Esto no provocaba ningún problema de tipo religioso, porque si en una época se creía que los dioses de una nación eran tan reales como los de las demás, a partir de la era helenística se creía que eran los mismos. Eso, por supuesto, facilitaba la integración de los migrantes.

El monoteísmo israelita rompió esa inercia cultural. Bajo la convicción de que los dioses de las demás naciones eran falsos, muchos israelitas exiliados por asirios y babilonios continuaron practicando su religión. Es decir, vivían en un lugar que les resultaba ajeno, pero practicaban una religión que le resultaba ajena a ese lugar. Algo nunca antes visto.

El caso más acusado fue el de Babilonia. La comunidad judía local no quiso aprovechar el decreto de Ciro el Grande para volver a Judea, y la mayoría se quedó viviendo allí, en la capital de Mesopotamia. Muy probablemente, fue el primer grupo humano que cambió su nacionalidad —en el sentido de residencia geográfica— pero no cambió su religión.

Esto debió ser una novedad de lo más estrafalaria para los pueblos circundantes. La queja de Hamán Hagagui en el libro de Ester lo refleja: “hay un pueblo que no es como los demás pueblos…”. Más interesante aún, esa queja refleja que el fenómeno no sólo ocurría en Babilonia, sino en muchos de los lugares en los que había israelitas asentados.

Con este fenómeno nació la posibilidad de cambiar de religión. Es decir, de decidir que tus creencias estaban equivocadas, y luego adoptar las de otro grupo.

Es cierto que las conversiones no fueron la norma en esos tiempos de dominio persa. Si las llegó a haber, fueron contadísimas. Pero eso cambió con la era helenística. ¿Por qué? Porque pronto empezaron a florecer otros modos de religiosidad que acostumbraron a las naciones helenizadas a que la religión podía ser optativa y, además, individual.

Esta singular aportación a la evolución social de la religión la trajeron los Cultos Mistéricos. En principio, no eran religiones autónomas, sino sociedades iniciáticas surgidas al interior de diferentes religiones. Por ejemplo, el mitraísmo siempre tuvo dos versiones: el hindú (védico) y el persa (avestano).

Pero al pasar al Imperio Romano, se desarrolló el culto al Mitra Tauróctono; es decir, la versión mistérica. Ser practicante del mitraísmo védico o avestano no te obligaba a practicar el tauróctono; del mismo modo, para practicar el Culto Mistérico no tenías que ser mitraísta. Lo mismo sucedía con los Misterios de Isis, Eleusinos, Dionisíacos, de Atis-Cibeles, órficos o samotrácicos.

Sin abandonar tu práctica religiosa nacional, podías integrarte al grupo mistérico que te resultara más convincente (claro, si tenías dinero; los ritos de iniciación eran muy caros). En consecuencia, fueron los cultos mistéricos los primeros que entraron en una suerte de competencia por la feligresía.

Todo esto provocó que para cuando apareció el cristianismo —que puede definirse como la religión helenística derivada del judaísmo—, el concepto de “conversión” ya no le resultara tan extraño a la mayoría de la gente. Máxime, porque desde un siglo antes de Jesús de Nazaret muchos ciudadanos romanos ya se habían decantado por convertirse al judaísmo.

Esto fue lo que consolidó la noción de que la religión podía ser algo optativo, que podías rechazar ciertas creencias para adoptar otras, y que todo tenía que ver con un asunto de convicción individual.

Así fue como, durante el tránsito de la AEC a la EC, la religión se emancipó de la identidad nacional.

Y el judaísmo fue la que dio el primer paso desde que grupos de judíos siguieron viviendo en diversos lugares del Imperio Asirio, luego Babilónico, luego Medo-Persa, luego Macedónico, luego Ptolemaico o Seléucida, luego Romano, Parto o Sasánida, sin dejar de practicar su religión. El cristianismo no hizo más que seguir estos pasos, y varios siglos más tarde el Islam también.

De ahí vienen nuestros modernos paradigmas sobre lo que significa la religión como experiencia humana.

Y todo, por la proverbial “terquedad” del pueblo judío, que pese a todas las desventuras sufridas en el mundo antiguo, se mantuvo fiel al Pacto de la Torá.

 


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío. Reproducción autorizada con la mención siguiente: @EnlaceJudio

Comunidad Enlace Judío

¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $200.00 MXN al mes, podrás:

  • Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
  • Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
  • Acceso a contenido exclusivo
  • Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
  • Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD 👈