miércoles 26 de junio de 2024

De Suiza a Jerusalén: la historia de aliá de Sarah Ebel Freiman

Esta es la historia de las hermanas suizas Sarah y Judith, quienes se unieron al pueblo judío con la convicción de que “el estilo de vida judío no tiene paralelo en términos de excelencia moral y profundidad espiritual”, publicó The Jerusalem Post.

En Shavuot leemos sobre Rut la moabita, cuyas inmortales palabras en el Libro de Rut a su suegra, Noemí: “Tu pueblo es mi pueblo, tu Dios es mi Dios”, han inspirado a innumerables conversos a lo largo de los siglos.

Con ese espíritu, esta es la historia de las hermanas suizas Sarah y Judith, quienes se unieron al pueblo judío con la convicción de que “el estilo de vida judío no tiene paralelo en términos de excelencia moral y profundidad espiritual”, como dijo la hermana menor, Sarah.

Las niñas nacieron en el pueblo de Endingen, en una familia católica. Aunque la familia se mudó cuando Sara tenía sólo un año de edad, les arraigó una afinidad de toda la vida por el pueblo judío, que constituía aproximadamente la mitad de la población de esta aldea donde se crió su madre.

De hecho, aunque Sara originalmente se llamaba Bárbara, su madre le dijo más tarde que habría preferido el nombre de Sarah o Rebeca, por lo que, tras su conversión, eligió Sarah.

Su abuela regentaba una posada donde las habitaciones bajo los aleros se proporcionaban gratuitamente a los vendedores ambulantes judíos polacos que pasaban por la ciudad. Su abuelo materno, que murió antes de que Sara naciera, estaba preocupado por una posible invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial y les dijo a sus vecinos judíos que escondería a tantos de ellos como fuera posible en los sótanos de la posada si fuera necesario.

“Mi abuelo estaba dispuesto a arriesgar su vida y la de su familia para salvar a sus vecinos judíos”, aunque afortunadamente nunca llegó a eso.

Después de casarse con su madre, el padre de Sarah también se fue a vivir a la posada.

“El resultado del estrecho contacto con sus vecinos judíos fue que el alemán suizo de mi abuela, mi madre y mi padre (y el nuestro) estaba lleno de expresiones yiddish”, dice Sarah.

“Después de que mis padres y mi abuela se mudaron de Endingen, extrañaron muchísimo a sus vecinos judíos y siguieron hablando de ellos”.

Su madre les dijo que de niña iba todos los años a dar un paseo por la sucá en Endingen y le encantaba probar matzá en Pésaj. Dijo que los judíos eran gente buena, eruditas y cultas, pero no arrogantes, llenas de bondad y humildad.

Esta impresión positiva se vio reforzada en las hermanas por los incidentes de acoso que sufrieron más tarde en un “pequeño pueblo soñoliento” donde vivieron durante sus años de escuela primaria y secundaria. Su familia, recién llegada de otra parte de Suiza, era considerada forastera.

“Todos los días, después de la escuela, los niños nos perseguían, nos golpeaban y nos tiraban piedras. Una vez, en pleno invierno, nos arrojaron al agua helada de una fuente. Más tarde me di cuenta de que este profundo trauma psicológico nos permitía identificarnos con cualquiera que fuera perseguido”, dice Sarah.

“Creo que no estaría aquí si no hubiera pasado por eso”.

A los 12 y 13 años, las hermanas leyeron El diario de Ana Frank y quedaron horrorizadas. “Nos sumergimos en la historia judía y, al mismo tiempo, también nos desencantamos del cristianismo. Empezamos a investigar otras religiones, como el budismo y el hinduismo, pero nada funcionó para nosotras. Entonces decidimos seguir con los Cinco Libros de Moisés. Mi hermana, la intelectual, me llevaba a conferencias y me recomendaba libros para leer”, relata Sarah.

Encuentro con judíos por primera vez

La primera vez que ellas, como adultas, se encontraron con judíos fue en una conferencia sobre la terrible situación de los judíos soviéticos en 1972. “Fueron muy amables. Vimos que nuestra madre tenía razón; Los judíos son un pueblo maravilloso”.

Las niñas también asistieron a la siguiente conferencia, que trataba sobre el significado de los Diez Mandamientos desde una perspectiva judía.

“El rabino empezó a hablar y mi hermana y yo nos miramos. No fueron necesarias palabras. Esto era lo que estábamos buscando: el énfasis en las buenas obras, el esfuerzo por llevar una vida moral, aprender profundamente los textos bíblicos y celebrar el Shabat dentro de la familia, no solo en la sinagoga”.

Decidieron inmediatamente que su arraigado amor por el pueblo judío y su búsqueda de la religión correcta habían encajado. Al principio, a las hermanas les preocupaba que no fuera posible convertirse al judaísmo y se sintieron aliviadas al descubrir que sí lo era. Se tomaron tiempo para estudiar durante los siguientes tres años, utilizando una lista de libros compilada por un rabino de la cercana Berna.

Sarah enfatiza que sus padres fueron comprensivos y respetuosos con su decisión de convertirse y llevar un estilo de vida judío observante.

En 1975, cuando Sarah terminó la escuela secundaria, las hermanas fueron al Kibutz Yavne durante seis meses para aprender hebreo. El kibutz proporcionó un maestro privado para prepararlas para la conversión. Judith permaneció en Israel y obtuvo una maestría en filosofía judía en la Universidad Bar-Ilan y se casó con un israelí de ascendencia persa, con quien tuvo seis hijos. En años posteriores, la pareja se desempeñó como maestros de escuela diurna en varias comunidades de la diáspora. Hoy Judith vive en Basilea.

Sarah regresó a Suiza en 1976 como judía practicante. Obtuvo una maestría en literatura alemana y francesa en Zurich. En 1980 se casó con Richard Fraiman, un bostoniano que había conocido el año anterior en Israel.

Hicieron aliá a Jerusalén y tuvieron tres hijos: Esther, Naftali y Zohar. La familia vivió en el área de Boston de 1988 a 1993. Sarah obtuvo un doctorado de la Universidad Brandeis en literatura comparada, especializándose en escritores judíos. Cuando regresaron a Israel, vivieron en Hashmonaim durante diez años. En 1996, Sarah se convirtió en profesora asistente de literatura comparada en la Universidad Bar-Ilan.

Sarah Ebel Fraiman con su esposo, el rabino Yair Marcel Ebel. (credito: Tehilla Parker)

El matrimonio de los Fraiman terminó en 2001 y, finalmente, Judith le presentó a Sarah al gran rabino suizo viudo Yair Marcel Ebel, jefe del tribunal rabínico de Zurich. Se casaron en 2013 y vivieron en Zúrich hasta 2017.

“Mi marido quiso hacer aliá toda su vida y había enviado a sus cuatro hijas a Israel. Le han dado 18 nietos israelíes. Sus hijas me aceptaron plenamente y sus hijos a menudo me llaman cariñosamente ‘Saftush’ (abuelita), aunque saben que no soy su abuela biológica”. Sara también adora a sus tres nietos biológicos de su hija Esther.

Los Ebel viven en el barrio Pisgat Ze’ev de Jerusalén.

Sarah no estaba segura de cómo reaccionaría si los tiempos se volvieran difíciles para el pueblo judío, algo que sabía por la historia judía que podría volver a suceder.

“Ahora la respuesta es clara. Como dice en Meguilat Rut, siento completamente que ‘Tu pueblo es mi pueblo y tu Dios es mi Dios’. Solía ​​viajar bastante a Europa, pero desde el 7 de octubre solo quiero estar aquí con mi pueblo”. ■

Sarah Ebel Fraiman, 67 De Suiza a Jerusalén, 1980

 

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

 

Comunidad Enlace Judío

¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $100.00 MXN al mes, podrás:

  • Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
  • Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
  • Acceso a contenido exclusivo
  • Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
  • Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD 👈

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Política de privacidad