sábado 29 de junio de 2024
Michelle Sitton

Tras el 7 de octubre, esta pintora empieza a usar el negro y el gris. Michelle Sitton expone “Morar pictórico”

Vientre, abismo, esperanza… Acompaña a Michelle Sitton en su épico viaje de la heroína por el mundo interior.

La artista mexicana Michelle Sitton aprovechó su residencia artística en Lagos para crear una colección de pinturas que le permiten rastrear en su origen judío los asideros que necesita para navegar el vacío en un viaje interior sobre la creación, la luz, la oscuridad y los límites.

 

 

 

Octubre dejó una huella profunda en millones de judíos de todo el mundo. Para algunos, fue tan profunda como un abismo. Ese parece ser el caso de Michelle Sitton (Ciudad de México, 1995), artista plástica formada entre California y México, que le abrió las puertas de su exposición individual en la Galería Lagos a Enlace Judío para conversar sobre abismos, contenedores, Cabalá y, claro, pintura.

“Una morada, a diferencia de una casa, o morar, a diferencia de habitar, tiene que ver con cuando uno va hacia el interior y construye su mundo interno. La morada es el espacio donde uno se refugia y, de cierta manera, se separa del mundo”.

Así explica la propia Sitton el título de su exposición: “Morar pictórico”. Concebida ahí mismo, en Lagos, como parte de su trabajo de residencia artística que comenzó en aquel terrible octubre del que nos hablará la propia artista, con su obra a sus espaldas.

“Hablo mucho de la expansión —como ven en la pintura que está atrás de mí— pero una expansión contenida”. Detrás de ella se encuentra una obra de grandes dimensiones en la que una serie de formas cóncavas y de líneas curvas en colores pastel parecen conducir hacia abismos que, sin embargo, se hallan contenidos por otras formas.

Contenedor, vasija, cuerpo, vientre… Sitton ha creado una serie pictórica que le permite dialogar con su origen, con las capacidades de su cuerpo y con la tradición cabalística del judaísmo. “Que haya vacío significa que hay un contenedor que lo permite y que permite que otras cosas puedan suceder dentro de él”, dice Sitton.

“Sentí como un vértigo, como un hoyo negro, como un vacío donde decía ‘¿de dónde me agarro?’.” Habla de aquel octubre y su capacidad de sacudir a quienes, incluso a miles de kilómetros de distancia, han vivido aquellos acontecimientos como propios.

Esa serie de sentimientos llevaron a la joven pintora a usar por primera vez el negro y el gris en su trabajo. “A partir de estas pinturas negras, grises, empecé a encontrar algo donde podía sostenerme, que era el hogar, el origen, de dónde vengo. El contenedor es como un límite y es como (se dice) en la Cabalá: para que la luz surja, para que la vida pueda nacer, toda esta luz que había, toda esta energía tuvo que contenerse para que realmente sucediera”.

Viaje al interior

Habla también de la gestación, que “nace desde un lugar oscuro, cerrado, desde esta semilla que florece pero desde un adentro”. La exposición de Sitton es también un viaje al interior, un interior en el que se gesta, en el que la vida, contenida por el espacio cerrado, explota en colores y formas abstractas que contrastan con su trabajo previo, más narrativo y figurativo.

“Entrar a la abstracción también fue entrar al abismo. Mis raíces han sido este contenedor que me contiene de este abismo y que empiezo a recordar como el verdadero sentido de las cosas”.

Aunque abstracta, la colección de pinturas está repleta de símbolos y, entre ellos, hay una mezuzá. Es la pieza que corona un políptico fuertemente cosmogónico. La verticalidad, dice la artista, es el eje que nos planta en medio del caos.

A través de esta aventura creativa, Sitton ha pretendido crear su propio mito de la heroína. Es distinto al viaje del héroe, dice, puesto que mientras aquel vive aventuras épicas recorriendo parajes lejanos, el suyo es un viaje interior. Probablemente entiende ya, pese a su corta edad, que en ese interior habitan sombras incluso más monstruosas que las criaturas que amenazan a los héroes masculinos de las grandes mitologías.

Sonríe cuando remata cada una de las frases con las que explica sus cuadros, como si necesitaran ser explicados, como si no fuera evidente que toda esa explosión de luz en movimiento, siempre contenida por una forma que habita otra forma, son representaciones del cosmos, un cosmos interior con resonancia en el espacio, en el universo observable.

“Cuando Dios hizo el mundo, dijo el mundo. Dios creó al mundo a través de la palabra”, dice Sitton. Muestra una obra formada por letras rojas sobre un fondo blanco que tiene, nuevamente, forma de mezuzá. La obra se llama “Canto Ceremonial” y puede ser vista, junto con toda la colección, en Lagos Art Studios and Residencies, en Laguna de Tamiahua 3, colonia Anáhuac, en la Ciudad de México, aunque es necesario agendar una cita.

 

Quién es Michelle Sitton

Michelle explora las posibilidades pictóricas de representar el espacio en la pintura, retratando desde la memoria y el simbolismo los mundos domésticos y virtuales con los que interactúa. Su obra se identifica por la velocidad y el ritmo de

sus trazos, el uso del color y las formas de generar diferentes composiciones en la pintura a partir de sus propias reminiscencias. Michelle Sitton estudió artes plásticas en el Centro de Arte Mexicano y en California College of Arts de San Francisco. En los últimos dos años tuvo tres exposiciones individuales en la Ciudad de México: Entre el Cielo y la Tierra, Casa Equis 2022; “Casa Cuatro Patas” en Estudio Marte 2023 y “Casa de la Memoria” Galería Irma Apple 2023.. Ha participado en diversas exposiciones colectivas (Casa de Labores en Radio 28 2023, Uroboro en Apartaco 2022, Dilucidando lo Local por multipolar en 2023, Nube 404 en Casa de la Cultura de Tabasco 2022) y ferias de arte contemporáneo (Clavo 2020, 2022,2023, Fama 2022, MAPA, Argentina 2023, Crudo 2023, Arthouse 2022). Seleccionada para participar en la residencia de producción artística en Royal College of Arts, Londres diciembre 2018, y Radio 28 en diciembre 2022, Ciudad de México. Actualmente participa en la residencia de producción de arte en Lagos, cdmx y colabora con las galerías Estudio Marte, Casa Equis, Mooni, Adhesivo Contemporary y Galería Manuk, Galeria Irma Apple en San Miguel de Allende.

 Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudío

 

Comunidad Enlace Judío

¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $100.00 MXN al mes, podrás:

  • Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
  • Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
  • Acceso a contenido exclusivo
  • Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
  • Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD 👈

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Política de privacidad