Kenneth Stein / Jimmy Carter

Como el presidente número 39 de los Estados Unidos, James Earl Carter ocupó el cargo de 1977 a 1981. Carter fue el ex presidente de los Estados Unidos que más tiempo sobrevivió en la historia de los Estados Unidos. La forma en que se evalúa su presidencia y su vida posterior a la presidencia sigue dependiendo de la edad, la perspectiva política y con quién se compara.

Carter murió en Plains, Georgia el 29 de diciembre de 2024 en paz según el portavoz del Centro Presidencial Carter. Carter fue el único presidente de los Estados Unidos elegido de Georgia.

Carter es ampliamente recordado por varios logros en política interna y exterior, pero dos cambios de referencia en el Medio Oriente se destacan como su legado.

Él personalmente dirigió hasta su conclusión el Tratado de Paz entre Egipto e Israel de 1979, logrando la paz para esos dos enemigos de treinta años; y su administración se comprometió con Irán cuando cayó el Shah. Dio origen a la República Islámica de Irán que mantuvo como rehenes a 52 estadounidenses durante los dos últimos años de su presidencia. El impacto de ambos eventos aún resuena en todo el Medio Oriente.

Lo que es más importante para Israel, la caída del Sha y el surgimiento de la República Islámica transformaron rápidamente la relación de Washington con Israel de una alianza a una relación estratégica.

En su post-presidencia, Carter se convirtió en el expresidente más comprometido públicamente en la historia de Estados Unidos. Su Centro Presidencial Carter, con sede en Atlanta, se convirtió en su foro público para hablar y pronunciarse sobre cuestiones de política contemporáneas. Escribió más de treinta libros y cientos de artículos de opinión periodística. Durante tres décadas, dio conferencias regularmente en la Universidad de Emory sobre temas que van desde la reforma judicial, el control de armas, la democracia en las Américas y el Medio Oriente. En 2002, recibió el Premio Nobel por su labor humanitaria en la erradicación de enfermedades, el seguimiento de elecciones y la promoción de las democracias.

Carter nació el 1 de octubre de 1924 en la zona rural de Plains, Georgia. Su padre era un agricultor de recursos muy modestos. Luego se graduó de la Academia Naval de los EE. UU. y sirvió en un submarino. Lo impulsaba una intención entusiasta de convertirse en capitán de submarino. Se le negó esa oportunidad, desviándose de nuevo a Plains, Georgia en 1953 para dirigir el tambaleante negocio de cultivo de maní de la familia, donde obtuvo ganancias modestas.

En 1946 se casó con Rosalyn Smith. Los Carter tienen cuatro hijos y 22 nietos y bisnietos.

Carter se convirtió en senador del estado de Georgia en 1963 y su gobernador de 1971 a 1975. Mientras estaba fuera del cargo, Carter emergió en la escena política nacional en la era inmediatamente posterior a Watergate, después del indulto de Richard Nixon por parte de Gerald Ford. Lentamente, capturó la atención de la gente como una voz honesta, moral y ajena a Washington. Con notable éxito, él y su personal utilizaron las reformas de campaña y el proceso de selección de delegados instituido antes de las elecciones de 1976 para capturar la nominación y ganar las elecciones. Carter realizó su campaña de 1976 como un forastero de Washington; no presionó a las bases demócratas tradicionales para obtener apoyo y, en consecuencia, no se sintió en deuda con ellas al llegar al cargo.

En las elecciones de noviembre de 1976, Carter derrotó por muy poco a Ford como titular republicano, con 297 votos electorales frente a los 240 de Ford. En comparación con las elecciones de 1980, Carter perdió ante Ronald Reagan de forma aplastante, obteniendo solo 49 votos electorales frente a los 489 votos electorales de Reagan.

Sus pocas conexiones más allá del sur de Georgia, ayudaron a moldear su personalidad y sus puntos de vista sobre los que están en el ámbito político. Más que cualquier otra característica, Carter desarrolló una visión autoafirmativa de que las decisiones que tomó fueron las correctas. Otros deberían seguir su ejemplo.

Según el biógrafo de Carter, Peter Bourne, “tendía a ver a los grupos de electores que se autoservían como una amenaza para distraerlo de lo que creía que era lo correcto para el país. En sus tratos con el Congreso, asumió que, como personas razonables, si entendían su enfoque, se ganaría su respeto”.

Carter desarrolló un impulso implacable para el trabajo desafiante y ver las tareas hasta su conclusión. Era tenaz y laborioso más allá de la comprensión de la mayoría de la gente. Con mentalidad de ‘ingeniero’, creía que los problemas tenían una posible solución si prevalecía la razón, la lógica y la voluntad. Despreció los obstáculos que estaban claramente en su camino de toma de decisiones, ya fueran políticos, sistemas de gobierno o complejos históricos que creía que fosilizaban el pensamiento de líderes extranjeros o nacionales. Más que simplemente estar molesto, le desagradaban las limitaciones de sus prerrogativas.

En particular, despreciaba a los grupos de cabildeo, y aquí chocó con los judíos estadounidenses que estaban apasionados porque su administración no pisoteara la toma de decisiones israelí. No le gustó mucho y eludió fervientemente la promesa del secretario de Estado Kissinger al gobierno israelí de no negociar con la OLP hasta que aceptara la legitimidad de Israel. Me dijo en una entrevista de 1991 que esa promesa era un ‘inconveniente no deseado e innecesario’ para mi administración.

En 1984, Carter le dijo a un entrevistador: “Hice lo que pensé que era mejor para el país y no me preocupé mucho por las consecuencias políticas internas, pude superarlas”. Stuart Eizenstat, asesor de Asuntos Internos de Carter durante cuatro años, y anteriormente cuando Carter era gobernador de Georgia, señaló que “su principio rector primordial era el gobierno presidencial para hacer las cosas que tenían que hacerse, con la creencia de que estaba haciendo lo correcto y que, en última instancia, el pueblo estadounidense lo recompensaría con otro mandato”. Además, Eizenstat dijo: “Carter sintió que la política exterior en general, y el Medio Oriente en particular, deberían estar aislados de la política interna”.

Aunque era un conservador fiscal, Carter era un idealista liberal. No tenía una actitud dominante sobre los asuntos exteriores, como la que tenían Ford o Reagan contra la Unión Soviética. Con un conocimiento limitado de asuntos exteriores, confiaba mucho en leer lo que no sabía y en Zbigniew Brzezinski, el profesor de la Universidad de Columbia que se convirtió en su asesor de seguridad nacional.

Brzezinski tuvo una gran influencia en la política exterior de Carter en general. Convenció a Carter de que el conflicto árabe-israelí podría resolverse de manera integral, y de que el aumento de los precios del petróleo o un posible embargo petrolero de los estados árabes podrían evitarse si se satisfacía la búsqueda palestina de autodeterminación y se lograba la retirada israelí de Jerusalén. Ambos satisfarían los objetivos políticos de Arabia Saudita. A Carter le resultó fácil defender los intereses políticos palestinos porque, para él, su búsqueda de la autodeterminación era un objetivo civil y de derechos humanos.

Durante toda su presidencia, la administración Carter se esforzó por lograr una paz árabe-israelí integral; sus esfuerzos dieron como resultado un éxito parcial con las negociaciones de Camp David de 1978 entre el presidente egipcio Sadat y el primer ministro israelí Begin. Diecisiete días de negociaciones dieron como resultado el Tratado egipcio-israelí de 1979 y un esquema para el autogobierno palestino que se realizó en un área limitada con la implementación de los Acuerdos de Oslo de la OLP-Israel de 1993. Al final de su administración, no había logrado su preciada paz integral en Oriente Medio, sino que logró lo que ganaron Nixon-Ford y Kissinger, otro acuerdo bilateral de retirada entre Egipto e Israel.

Surgió una amarga disputa entre Carter y el primer ministro israelí Begin sobre la continua insistencia de Israel en construir asentamientos en Cisjordania, la Franja de Gaza y alrededor de Jerusalén, en las áreas que la administración Carter quería reservadas para la evolución de la autodeterminación palestina. Esa disputa sobre la gestión de los territorios por parte de Israel siguió siendo un componente central de la relación entre Estados Unidos e Israel durante toda la vida de Carter. Legó voluntariamente ese desacuerdo de Estados Unidos con Israel a todos los presidentes que lo siguieron en el cargo.

De manera intensa y obstinada, Carter se sumergió en los matices y los detalles de las negociaciones de Medio Oriente sin precedentes para ningún presidente en la historia diplomática estadounidense del siglo XX . Carter se ganó un entusiasta respeto internacional por llevar a Begin y Sadat a un resultado positivo. Si bien Moshe Dayan, el Ministro de Relaciones Exteriores de Begin , tuvo muchos desacuerdos extraordinarios y frecuentes con Carter sobre el contenido y los procedimientos, Dayan respetó la “diligencia, dedicación e ingeniosidad de Carter para lograr acuerdos. Dayan dijo, “si no fuera por Carter, nosotros [israelíes y egipcios] no habríamos llegado a un acuerdo final”. Carter contribuyó al menos tanto a asegurar la existencia a largo plazo de Israel como lo hizo el presidente Harry Truman cuando reconoció el establecimiento de Israel en 1948, o el reabastecimiento militar de Israel por parte del presidente Nixon durante la Guerra del Medio Oriente de octubre de 1973.

Durante sus dos segundos años en el cargo, Carter enfrentó una gran cantidad de problemas que socavaron la confianza del público estadounidense en su desempeño en el cargo. A mediados de julio de 1979, pronunció un discurso conmovedor ante la nación reprendiendo a los estadounidenses por “indulgencia, consumo y búsqueda del interés propio”. Según se informa, el discurso fue bien recibido, pero un mes después, Carter despidió a la mitad de su gabinete, con la esperanza de tener más personas competentes en su lugar mientras se dirigía a las elecciones de 1980. Según su encuestador Patrick Cadell, “el discurso fue un éxito hasta que despidió al gabinete y todo el tono de las cosas cambió”. El índice de aprobación de Carter se desplomó. En el contexto de una inflación creciente, precios más altos del petróleo y líneas de gas, algunos vieron los despidos del gabinete como una señal de desesperación liderada por el pesimismo presidencial.

1979 trajo consigo el Tratado de Paz egipcio-israelí, pero también marcó el comienzo de la agitación emergente en el Medio Oriente. Además del surgimiento de la República Islámica de Irán y el odio que arrojó contra los Estados Unidos, a fines de año, los soviéticos habían invadido Afganistán y los estadounidenses estaban como rehenes en Teherán. En abril de 1980, fracasó un esfuerzo militar para rescatar a los rehenes. Las cifras económicas previas a las elecciones de noviembre de 1980 no estaban a favor de Carter.

Hamilton Jordan, principal asesor político de Carter, dijo esto sobre la derrota de Carter en 1980: “Teníamos un partido demócrata dividido, un presidente que estaba tratando de llevar a ese partido, un partido liberal, en una dirección moderada; y segundo, teníamos malas circunstancias económicas. Cuando asumimos el cargo, el precio del barril de petróleo en el mercado mundial era de ocho dólares; cuando nos fuimos eran las treinta y dos. Eso impulsó nuestra economía y creó una serie de problemas económicos que creo que hicieron imposible la reelección del presidente Carter”.

Post-Presidencia

Tan pronto como los Carter dejaron el cargo el lunes 20 de enero por la tarde, el gobierno iraní liberó a los rehenes estadounidenses. Carter fue a saludarlos, pero su liberación no hizo nada para quitar el remordimiento sacudido por su fracaso. Cuando los Carter regresaron a Plains, Georgia en 1981, quedaron devastados por la aplastante derrota a manos del gobernador Reagan. Mientras trabajaban en sus memorias, Carter se unió a la Universidad de Emory como ‘Profesor Universitario Distinguido’.

A varias millas del campus, eligió construir su biblioteca presidencial junto con el Centro Carter. Carter nos dijo a varios de nosotros, profesores de Emory, trabajando para delinear lo que haría el Centro, que no quería que su trabajo fuera pasivo al escribir documentos de investigación o de política, sino que se centrara en temas que le interesaban profundamente donde los compromisos de acción fueran posibles. Eligió las discusiones sobre el control de armas, la búsqueda de la democracia en las Américas, la promoción de las negociaciones de paz en Oriente Medio, la defensa de los derechos humanos en el extranjero y, más tarde, en la década de 1980, se centró en múltiples temas de atención médica, la erradicación de enfermedades y la supervisión de elecciones. Su vida posterior a la presidencia y el Centro coincidían: quería ser proactivo y marcar una diferencia en la vida de las personas. Fuera del cargo y con el Centro, se liberó gustosamente de las consideraciones políticas. El Centro Carter se convirtió en un foro donde se recuperó vigorosamente de la derrota de 1980. Durante los siguientes cuarenta años, recaudó cientos de millones de dólares para los programas del Centro que, para 2023, contaban con más de 2500 empleados en todo el mundo. Sus conferencias para mis estudiantes universitarios de Emory sobre las negociaciones árabe-israelíes y sobre la caída del sha fueron apasionantes y memorables.

Como un joven profesor de historia del Medio Oriente de Emory, conocí a Carter en 1982. Él me eligió para convertirme en el Director Ejecutivo del Centro y luego en su principal analista sobre asuntos del Medio Oriente. Durante los primeros años de funcionamiento del Centro, incluso antes de que se abriera el edificio del Centro en octubre de 1986, los temas y programas del Medio Oriente asumieron una cuarta parte de todos sus programas.

Cuando escribimos The Blood of Abraham (1984 ) juntos, me di cuenta de lo profundamente enojado que estaba con Menachem Begin por no avanzar en el autogobierno palestino y por la persistencia de Begin en la construcción de asentamientos judíos en los territorios. Estaba frustrado porque fuera del cargo no podía rejuvenecer un proceso de negociación. A veces me decía a mí y a otros, si ‘los judíos estadounidenses no me hubieran abandonado’, habría vencido a Reagan. Carter culpó de su pérdida directamente a Begin. Cada vez que mencionó que los judíos no habían votado por él en 1980 como lo hicieron en 1976, le recordé que hubo problemas económicos y de liderazgo que se sumaron a su fracaso, usando las mismas razones que dio Hamilton Jordan para su derrota.

En marzo de 1983, marzo de 1987 y marzo de 1990, los Carter y yo, junto con un pequeño personal, viajamos a las capitales del Medio Oriente y a lugares de singular interés histórico que los Carter querían visitar. Todos los jefes de país nos brindaron una hospitalidad de cinco estrellas. Fuimos al Monte Sinaí, a la ciudad natal de Assad en Qardaha, aterrizamos en Masada en helicóptero, participamos en un festín masivo en el desierto saudí (donde los agentes del servicio secreto “perdieron a Rosalyn” durante unas cuatro horas) y todos los días pasamos horas en conversaciones con los principales políticos, jefes de estado, académicos, embajadores estadounidenses, líderes religiosos y todas las ONG imaginables.

Carter descubrió que aprender de especialistas sin alegatos especiales era una vía maravillosa para absorber información rápidamente. Al regresar de cada viaje al Medio Oriente, ‘informaba’ sobre sus reuniones al presidente en ejercicio oa los funcionarios del departamento de estado. En Atlanta, cada vez, organizamos reuniones de tres días en el Centro Carter donde se discutió con franqueza y detalle el proceso de negociación de Medio Oriente con políticos y académicos por igual. Rara vez tuvimos algún problema en reclutar personas que quisieran ser parte de estas reuniones; Carter era un imán para el interés de todos porque se debatía la sustancia y, como ex presidente, se aprendió rápidamente que quería participar en los temas del día.

Desde que lo conocí, habíamos sido honestos y directos el uno con el otro. La Sra. Carter entendió que siempre fui franco en mis análisis de la región y en nuestras conversaciones privadas. En El Cairo en marzo de 1983, cuando le comenté a Carter, ante su precisa sugerencia, que “él no podía estar criticando a Ronald Reagan mientras estaba en un país extranjero”, Carter escuchó y asintió y no criticó a Reagan en público durante el resto de nuestro viaje por Oriente Medio. A lo largo de la década de 1980, hablamos a menudo sobre asuntos del Medio Oriente, reconociendo en un momento, “usted me ayudó a contenerme en los artículos de opinión”. Eso es correcto, pero sus puntos de vista y elección de palabras siempre prevalecieron.

Con el público, asombró a los oyentes por su conocimiento de un tema del Medio Oriente y su capacidad para dar una charla sin un manuscrito mecanografiado. Antes de dar una presentación, escribía media docena de palabras o frases en papel tamaño carta y lo doblaba en tres partes. Cuando se acercaba a un micrófono, sacaba el papel del bolsillo interior de su chaqueta y pronunciaba un discurso extemporáneo, como si tuviera un texto completo preparado frente a él. En conversaciones informales, sus preguntas de sondeo mantuvieron a todos interesados.

En las décadas de 1980 y 1990, Carter se volvió más frecuentemente enojado “porque los políticos israelíes no hacían lo suficiente para ayudar a los palestinos, y ciertamente no lo suficiente para impulsar la autodeterminación palestina”. Carter sintió continuamente que podía mediar en el fin del conflicto. Media docena de veces en las décadas de 1980 y 1990, dijo, “si tan solo ellos (la administración de turno) me dieran una oportunidad, podría terminar de mediar en este conflicto”. Cada vez mi respuesta fue la misma: ‘Arafat no es Sadat, y Cisjordania/Franja de Gaza no es el Sinaí‘.

Carter aún no había comprendido que no todos los líderes de Medio Oriente querían resolver el conflicto.

Cientos de veces en todo el mundo, el Centro Carter intervino para marcar una diferencia positiva en la vida cotidiana de las personas. Cumplía parte del objetivo de Carter. Dos se destacan para mí. Me hizo escribir cartas mensuales al presidente egipcio Husni Mubarak, pidiendo que Mubarak liberara al Papa Shenoudah, quien había sido puesto bajo arresto domiciliario por Sadat. Docenas de cartas más tarde, el Papa copto egipcio fue liberado. Y en 1987, con datos proporcionados por la ADL en la ciudad de Nueva York, Carter me ayudó en un almuerzo con el Ministro de Relaciones Exteriores sirio Shara, para que cinco judíos sirios fueran liberados de la cárcel antes de la Pascua de 1987.

A principios de la década de 1990, el Centro Carter y Carter habían cambiado sus compromisos de ser casi siempre un lugar para reunirse con algunas intervenciones en el extranjero, a volverse más asertivos y hacer mucho más en el extranjero. Viajó por el mundo, a veces con y otras sin el permiso de los presidentes en funciones; mis notas de docenas de reuniones de Carter Fellow me recordaron cómo y cuándo describió decirles a los presidentes y vicepresidentes de EE. UU. que iba a visitar un país o una persona, pero en realidad no pedía permiso. A veces rayaba en la violación de la Ley Logan, que supuestamente criminaliza a los ciudadanos estadounidenses no autorizados que tienen contacto con un gobierno extranjero. Se reunió con líderes controvertidos, muchos autócratas desagradables, porque pudo. E hizo. El monitoreo de elecciones y la erradicación de enfermedades se habían convertido en intervenciones centrales y exitosas para el Centro Carter. En 2002 recibió el Premio Nobel por sus compromisos humanitarios. Habló y habló. Sus opiniones eran noticia. y ningún medio de comunicación se negó a entrevistarlo o publicar sus artículos de opinión.

La última vez que Carter dio una conferencia en una de mis clases de pregrado en Emory fue en octubre de 2006, justo cuando se publicó su libro Palestina, paz, no apartheid . Antes de dar esa presentación en clase me dijo que había otro libro sobre el Medio Oriente a punto de ser publicado; claramente señaló: “No quería que lo leyeras por adelantado”. Juntos habíamos elaborado cinco versiones del libro de 1984, La sangre de Abraham . Habíamos intercambiado capítulos en la preparación de ese libro. Éramos críticos con las elecciones de palabras de los demás. Esta vez no se interesó por mis comentarios, esta vez sabiendo nuevamente que yo lo leería detenidamente, con peine de dientes finos.

Carter, al escribir, Palestina, paz, no apartheid, escribió la historia de la forma en que quería que se desarrollara la historia, y de la forma en que quería que fuera. Algunas de sus críticas a Israel fueron ciertamente válidas. De todos los ex políticos del mundo, Carter conocía la realidad de la ficción sobre la diplomacia de Oriente Medio; Moshe Dayan lo había elogiado por su dedicación y conocimiento de los detalles. Sin embargo, Carter hizo afirmaciones falsas en el libro. Algunos fueron inventadas. Cuando comparé lo que había escrito en el libro sobre la voluntad de Assad de negociar con Israel, con las notas de las reuniones que tuvimos con Assad, eran totalmente incompatibles. Además de usar palabras y conceptos para ponernos hábilmente sobre los hombros de Israel por la inacción diplomática, afirmó una declaración singularmente dura sobre los judíos. De manera notoria, escribió, que “es imperativo que la comunidad árabe en general y todos los grupos palestinos importantes dejen en claro que pondrán fin a los atentados suicidas y otros actos de terrorismo cuando (énfasis mío) las leyes internacionales y los objetivos finales de la ‘Hoja de ruta’ para la paz sean aceptados por Israel”.

Tal vez no quiso decir lo que había escrito, o tal vez no captó lo que un corrector de estilo podría haber pasado por alto, pero incluyó una oración que simplemente legitimaba el asesinato de judíos.

Omitió esa oración en versiones posteriores del libro.

Debido al tenor del libro, esa oración y su desviación consciente de la precisión histórica, renuncié públicamente a mi cargo en el Centro Carter, seguido por catorce miembros de la Junta Asesora del Centro Carter. Después del libro, continuó con sus periódicas y furiosas críticas a Israel, lo que hizo que algunos lo etiquetaran.

Y luego había otro lado de Carter, algunos recuerdos maravillosamente afirmativos.

Del viaje de marzo de 1983 a la región se destacan dos viñetas positivas.

En Egipto, cuando salimos de una de las tumbas en Luxor, un grupo de jóvenes turistas israelíes nos saludó con la canción “Heveynu Shalom Aleijem”. Al escuchar la traducción, ‘La paz sea contigo’, Carter se echó a llorar. Luego, a 25,000 pies en un avión privado que volaba de Líbano a Marruecos un viernes por la noche, los cuatro estábamos sentados alrededor de la mesa, listos para la cena. Faye Dill, su secretaria más capaz y devota, Rosalyn y yo. Carter le pidió al mayordomo que trajera vino para la cena. Con él, Carter sacó una jalá que había puesto en el avión cuando estuvimos en Israel tres días antes. Mientras nos sentábamos alrededor de la mesa, listos para la cena, Carter me preguntó si podía dar las bendiciones sobre las velas y el vino. y la jalá como lo había hecho prácticamente todos los viernes por la noche durante toda mi vida. Fue un momento encantador.

Peter Bourne, Stuart Eizenstat, Steve Hochman y otros que conocieron a Carter durante toda su vida han señalado el mismo rasgo de personalidad recurrente. Carter iba a hacer, decir o escribir lo que pensaba que era correcto, sin preocuparse por las consecuencias. Impresionó a muchos por su dedicación a una causa, compromiso con las creencias sostenidas y una curiosidad insaciable, a veces limitada por un punto de vista inamovible. Como el primer presidente de EE. UU. en pedir públicamente una patria palestina y trabajando diligentemente por ese objetivo en el cargo y después, hizo de la búsqueda de los derechos políticos palestinos un objetivo de política exterior para los futuros presidentes estadounidenses. Su participación prolongada en las negociaciones árabe-israelíes creó una expectativa en todo el mundo de que el compromiso presidencial estadounidense sería esencial para lograr futuros acuerdos entre árabes e israelíes.

Durante más de cuarenta años, utilizó la pospresidencia como un segundo mandato presidencial prolongado que creía fervientemente que merecía pero que perdió injustamente. Entre todos los ex presidentes de EE. UU., estableció estándares para una pospresidencia que tal vez nunca se superen. Él definió su post-presidencia por acciones y celosos compromisos que se enfocaron en mejorar la condición humana. Estableció un punto de referencia para escribir una enorme cantidad de comentarios de política sobre asuntos exteriores y libros de diferentes géneros. Fue implacable en verter puntos de vista de política personal. Generó múltiples reacciones a su presidencia y años posteriores a la presidencia, con la opinión de cada persona sobre él influenciada por la edad, la perspectiva política y las comparaciones con presidentes anteriores y posteriores.

*Kenneth Stein es profesor emérito de Historia y Ciencias Políticas de Oriente Medio en la Universidad de Emory. Trabajó en el Centro Carter y con el presidente Carter durante su post-presidencia. Actualmente, es el presidente del Centro para la Educación de Israel.

Stein se desempeñó como Miembro de Oriente Medio del Centro Presidencial Carter de 1982 a 2006 y principal asesor de Carter en Oriente Medio hasta 1994. Es autor de Heroic Diplomacy Sadat, Kissinger Carter, Begin and the Quest for Arab-Israeli Peace (Routledge, 1999)*.


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío. Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudío

Enlace Judío: